sábado, 12 de abril de 2008

Formato completo de presentación - PIA -

Esquema de Presentación de PIA

Título: El título debe sintetizar en forma concisa y simple el tema escogido, las variables o los aspectos bajo investigación, y la relación establecida entre ellos. No debe exceder de 12 o 15 palabras de longitud. Ej.: “Efecto de dos intervenciones psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión Mayor”.

Capitulo 1.
a. Introducción
En este apartado se incluye un breve comentario del autor acerca de aquellas investigaciones que fundamentan la relevancia y originalidad del tema escogido, destacándose los aspectos específicamente vinculados con el proyecto y sin extenderse demasiado en cuestiones de menor relevancia para fundamentar el problema de investigación. Es importante aclarar que en este punto, se requiere una breve discusión personal acerca de las posturas representadas en los antecedentes revisados y no una exposición descriptiva, una trascripción textual e inconexa, o un listado de las fuentes encontradas. Resulta conveniente mencionar cuáles serían las implicancias del trabajo. Esto es, debe destacarse claramente cuál es el aporte concreto de la investigación que se piensa realizar. A tal fin, conviene especificar cuáles serán los aportes, tanto teóricos como de orden aplicado, que proporcionarían los resultados del estudio. En otras palabras, qué beneficios se obtendrían de llevarse a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir (siguiendo esta secuencia)
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos que fundamenten la importancia de la investigación
o Beneficios esperados de la aplicación del proyecto

b. Hipótesis: Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Consisten en la enunciación de las variables involucradas en el fenómeno estudiado y las potenciales relaciones existentes entre las mismas. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y, en algunos estudios no se formulan hipótesis (estudios exploratorios por ejemplo).

c.Objetivos:
Especificar con claridad qué se pretende lograr con la investigación. Por otro lado, recuerde que existen objetivos generales y específicos.

Capitulo 2.
Marco Conceptual:
El marco teórico debe permitir presentar la postura teórica desde la cual vamos a interpretar los resultados de la investigación. Es decir, permite la construcción conceptual del objeto de estudio que va a permitir analizar la construcción empírica del mismo. En el marco teórico debemos desarrollar nuestra propia postura frente al tema. Si las posturas teóricas son contradictorias, debemos pronunciarnos a favor o en contra de ellas en base a una determinada argumentación y no simplemente "porque sí". A veces el aporte puede estar dado en la vinculación de la temática a una postura teórica previamente no contemplada; o en sintetizar posturas contradictorias de alguna forma aún no experimentada. Puede establecer también argumentos para defender la aplicabilidad de una u otra metodología para situaciones o temas diferentes. Si los hallazgos empíricos (Antecedentes de mi investigación) son contradictorios, debemos decidir cual de ellos nos parece más acertado y por qué. Al argumentar a favor y en contra de diferentes posturas contradictorias, vamos construyendo nuestra propia postura teórica frente al tema. La discusión bibliográfica me debe permitir elaborar mi propio marco referencial. Me permite evaluar las opciones disponibles para enfrentar la investigación, las ventajas y desventajas de cada una y la razón de por qué son ventajas y desventajas. La elaboración de este marco referencial es fundamental porque nos ayuda a identificar exactamente qué es lo que queremos saber (basándonos en lo que se sabe y no se sabe sobre el tema) y por el otro cuál es la mejor forma de abordarlo (los planteamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que más nos sirven); es decir, el marco referencial nos permite delimitar el objeto a construir y nos da algunas ideas de cómo podemos construirlo. De esta forma el marco teórico, aunque no sea demasiado extenso, va a permitir visualizar desde que posicionamiento teórico la autora formula el problema e interpreta los datos que apuntan a responder a esta pregunta.

Capítulo 3.

Metodología
Esta sección incluye los siguientes apartados.

Participantes: debe explicitarse la población en estudio y la forma de selección de los sujetos (tipo de muestra, tamaño y unidad de muestreo en el caso de no trabajar con la población total).

Instrumentos y materiales: debe especificarse las técnicas de recolección de datos que se usarán, a quiénes se les aplicará, en qué condiciones, etc., incluyendo todos aquellos materiales necesarios para la ejecución de la investigación así como su función dentro de la misma (cronómetros o equipo de laboratorio, por ejemplo). Recuerde incluir aspectos tales como la confiabilidad y validez de las pruebas utilizadas.

Procedimiento: debe mencionarse aquí el tipo de estudio, el diseño y el procedimiento general a llevar a cabo (distribución de los sujetos a diferentes grupos, toma de pretest y postest, cronograma de actividades, etc.). Se incluye en este apartado la información referida al análisis de datos, es decir, las herramientas mediante las cuales se procederá a la lectura del conjunto de datos obtenidos. Se deben especificar los tipos de pruebas, los niveles de significación, y pruebas post hoc, en caso de ser pertinentes.

Cuestiones éticas: Se especificarán las consideraciones relativas a la protección de los participantes del estudio, el consentimiento informado, la utilización de la información, etc.

Capitulo 4.


Partes finales
o Resultados
o Conclusiones
o Referencias
o Anexos

No hay comentarios: