sábado, 7 de junio de 2008

CAPITULO 4 EJEMPLO

Desarrollo del trabajo

Plan de Actividades

Meta
Que los niños adquieran la capacidad de desempeñarse
socialmente de manera adecuada para optimizar su
integración y mejorar los hábitos de convivencia.
Actividades y técnicas
Las actividades que se realizarán será la implementación
de un programa de enseñanza de habilidades sociales por
medio de talleres. Los mismos van a estar divididos en tres
sesiones por semana, donde cada una será empleada en un
periodo de corta duración teniendo en cuenta la atención de
los niños.

En cada taller se trabajará una habilidad determinada,
esto quiere decir que por semana se ocupará del aprendizaje
de la misma mediante la implementación de diferentes
actividades por sesión.

Taller 1
Objetivo: Adquirir habilidades básicas de interacción
social. Como saludar, sonreír y hacer favores.

Taller 2
Objetivo: Adquirir habilidades de comunicación verbal.
Como iniciar, mantener y terminar una conversación,
aprender a escuchar al resto.

Taller 3
Objetivo: Adquirir habilidades para relacionarse con el
resto y hacer amigos. Como jugar con otros, hacer
peticiones, ayudar, etc.

Taller 4
Objetivo: Adquirir habilidades de expresión de
sentimientos y emociones. Como defender propios derechos y
opiniones.

Taller 5
Objetivo: Adquirir habilidades de resolución de
problemas interpersonales. Como poder identificarlos,
buscar soluciones, anticipar las consecuencias, elegir y
probar solución, etc.

Actividades para cada Taller
 Presentación de la habilidad a trabajar

En cada taller, la primera sesión estará abocada a la
presentación de la habilidad a trabajar por medio de una
instrucción verbal como la lectura de un cuento o la
presentación de alguna situación hipotética por medio de
títeres por ejemplo. Aquí se hará una delimitación,
especificación, importancia y relevancia que tiene para los
niños la aplicación de la habilidad para sus vidas,
actividades, situaciones.

Recursos y presupuesto:
Materiales:
• Espacio físico amplio
• Literatura Infantil
• 2 a 4 Títeres ($ 15,00 c/u)
• Medios audiovisuales Alquiler($ 3,00 c/u)
Humanos:
• Maestra de sala(Sueldo acordado, forma parte de la
institución)
• Psicólogo como coordinador (Sueldo a acordar)
Presupuesto de Materiales para la actividad: Entre $ 33,00
y $ 63,00.
Tiempo de ejecución: Aproximadamente entre 30 y 45 minutos

 Modelado

Luego de la presentación, durante la misma sesión, la
maestra o algún alumno socialmente competente modelan
ejemplos de distintas habilidades que se van aprender,
mientras el resto de los niños observan la ejecución.

Materiales:
• Espacio físico amplio
Humanos:
• Maestra de sala
• Psicólogo como coordinador
Tiempo de ejecución: Aproximadamente entre 30 y 45 minutos

 Role-Playing

Durante la segunda sesión, luego de haber realizado la
presentación de la habilidad a trabajar y observado
diferentes modelos que demuestran las conductas necesarias
para conseguirlo, se ensayarán y practicarán esas conductas
mediante situaciones simuladas y creadas para incorporarlas
al repertorio conductual.

Materiales:
• Espacio físico amplio
Humanos:
• Maestra de sala
• Psicólogo como coordinador
Tiempo de ejecución: Aproximadamente entre 30 y 45 minutos

 Feedback y reforzamiento

Una vez terminada la actividad de role-playing, la
maestra, el psicólogo y compañeros aportan información de
cómo lo ha realizado cada uno de los niños y le
proporcionan reforzamiento.

Materiales:
• Espacio físico amplio
Humanos:
• Maestra de sala
• Psicólogo como coordinador
Tiempo de ejecución: Aproximadamente entre 15 y 20 minutos

 Actividades de puesta en común y generalización.

Durante la tercera sesión, se realizarán diferentes
actividades didácticas como conclusión de lo trabajado
durante la semana, ya sea por medio de la creación de
carteles, murales, composiciones fotográficas, dibujos,
etc. Con esto se busca promover la permanencia y
generalización de lo aprendido.

Materiales:
• Espacio físico amplio
• 20 Cartulinas ($ 0,25 c/u)
• Fotos varias
• 20 Fibras ($ 1,00 c/u)
• 4 Pegamentos ($ 1,50 c/u)
• Mesas
Humanos:
• Maestra de sala
• Psicólogo como coordinador
Presupuesto de Materiales para la actividad: $ 31,00.
Tiempo de ejecución: Aproximadamente entre 45 y 60 minutos
Evaluación de la aplicación del proyecto
Para la evaluación del proyecto se realizará la observación
de las habilidades sociales de los niños trabajados en los
talleres por medio de una grilla de conductas.
Además se realizará luego de dos meses de la finalización
de la aplicación del proyecto una entrevista a la maestra
de la sala donde se indagara sobre la permanencia de lo
trabajado

Plan de Avance

• Profundización en el marco teórico durante el mes de
Agosto y Septiembre
• Profundización en actividades planteadas en el mes de
Octubre y Noviembre
• Profundización en las técnicas de evaluación de
resultados en el mes de Diciembre

viernes, 6 de junio de 2008

IMPORTANTE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

CHICOS,
necesito antes de que tomen las entrevistas que me las envien para darles el ok!!!!! sin eso no pueden concluir los resultados del capitulo 3...hasta ahora solo corriji una entrevista.

Trabajen tranquilos!!!!

un beso

lunes, 2 de junio de 2008

importante cap 4

CHICOS!

recuerden que para la realización de cada módulo o encuentro debe tener el formato solicitado en la entrada anterior....

cada modulo debe poseer:

objetivos
metas
actividades
presupuestos
recursos
y demás....

tenganlo en cuenta..

un saludo

PARA REALIZAR EL CAPITULO 4----- TENER EN CUENTA....

Se parte del análisis de la situación actual, a través de un diagnóstico que me permite ver las consecuencias actuales y de un pronóstico, que me permite anticipa las consecuencias potenciales de una situación problemática o conflicto. A partir de este primer diagnóstico surge la IDEA. El análisis de las causas y las consecuencias del problema permite diseñar una respuesta ordenada a la situación en términos estratégicos, esta respuesta constituye el proyecto. De esta manera se intenta implementar una estrategia que intervenga en la tendencia natural del problema identificado, transformando la situación futura en una situación deseada.

Para la elaboración del proyecto se debe atender a los siguientes interrogantes:

1. ¿Que se quiere hacer? Naturaleza del Proyecto
2. ¿Por que se quiere hacer? Fundamentación
a. Diagnóstico
b. Marco Conceptual
c. Justificación del Problema
3. ¿Para que se quiere hacer? Impacto o resultados previstos que darán lugar a los: Objetivos y metas
4. ¿Como lo vamos a hacer? Plan de trabajo y Actividades
a. ¿Que vamos a hacer? Actividades
b. ¿Cuando lo vamos a hacer? Cronograma
c. ¿Con que lo vamos a hacer? Recursos y presupuesto.
d. ¿Quienes lo van a hacer? Responsabilidades
e. ¿Donde o vamos a hacer? Ubicación, contexto.
5. ¿Cómo lo vamos a evaluar? Evaluación y Seguimiento

Diagnóstico

En esta etapa debemos responder las siguientes preguntas: ¿Que hechos nos incomodan? ¿Que problemas son identificados? ¿Quienes sufren estos problemas? ¿Que evidencias los comprueban?


Objetivos

Son los cambios que el proyecto provocara o los resultados concretos que se quieren alcanzar con la ejecución de las actividades. Estos deben poseer las siguientes características:
Claros: fácilmente identificables y comprensibles
Pertinentes: relacionados a las necesidades reales de los destinatarios, identificadas por medio del diagnóstico
Realistas: factibles de alcanzar en un tiempo determinado y con los recursos disponibles
Mensurables: debe ser posible medirlos

Para un mejor análisis de los mismos, podemos descomponerlos en tres partes fundamentales
Tres Partes
Verbo Contenido Estrategia (recuerden esto!!!)


Metas:

Puede entenderse a las metas como un elemento cuantificador y cualificador de los objetivos del proyecto en un marco de tiempo. Las mismas señalan cuanto queremos alcanzar de cada objetivo, de que calidad es lo que queremos alcanzar y en que tiempo.
Objetivo + Criterios de cantidad y calidad = Metas

Actividades:

Las actividades constituyen la puesta en práctica de las metas. En las actividades determinamos con claridad que se hará en la práctica para lograr lo propuesto como meta. Estas se dividen en una serie de tareas.

Recursos:

Son los elementos humanos, materiales, financieros y de otro tipo requeridos para la realización de las actividades dirigidas a cumplir con los objetivos y las metas. Los recursos utilizados par ala realización de una tarea especifica se denominan recursos directos mientras que los que se utilizan par ala realización de una operación global se denominan indirectos.

Presupuesto.

Es la expresión del costo estimado para los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto.
Ejemplo:
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de una población de enfermos terminales del servicio de oncología del hospital X utilizando un programa de manejo de la ansiedad y de entrenamiento en coping.

Meta: Disminuir la ansiedad de los enfermos del servicio de oncología por medio de un programa de manejo de la ansiedad, de manera que se refleje una disminución de una desviación estándar en la escala de ansiedad X en al menos un 50 % de los pacientes, una vez finalizado el programa.

Actividades:
1. Implementar un taller de manejo de la ansiedad y relajación progresiva para todos los pacientes del servicio
2. Establecer un ciclo de talleres informativos y de psico-educación para familiares y pacientes del servicio.
3. Implementar un espacio de entrenamiento en Habilidades de comunicación y expresión de sentimientos para los pacientes del servicio.

Tareas (para la actividad 1):
1. Establecer un espacio físico adecuado en el hospital para la realización semanal de los talleres
2. Seleccionar los terapeutas que se harán cargo del entrenamiento de los pacientes
3. Iniciar los talleres de relajación
4. Evaluar la aceptación y la asistencia de los pacientes a los talleres.
Recursos (para la actividad 1):
Humanos: Tres terapeutas expertos en relajación progresiva, dos enfermeros y dos psicólogos coterapeutas que oficiaran de observadores no participantes

Materiales: Se requiere una sala con capacidad para catorce personas, habilitada con pizarra, televisión y video casetera, 14 sillas y una mesa, 6 colchonetas y una computadora.


Presupuesto:

Impresión de folletería 100 $
Adquisición de stroop computarizado 500 $
Honorarios de terapeutas 1000 $
Insumos de computación 100 $
Material bibliográfico 300 $
Fotocopias 100$
5 torres de hanoi 70$
Insumos de librería 30$
Total 2200 $

CAPITULO 4

Capitulo 4.

Desarrollo del trabajo

Plan de Actividades:

Se debe incluir la siguiente información
• Metas o resultados esperados,
• Actividades y técnicas,
• Materiales y herramientas.
• Recursos a utilizar (humanos y materiales, incluyendo presupuesto diferenciado para cada actividad y presupuesto total)
• Tiempo de ejecución para cada actividad que integra el proyecto
• Estrategias de evaluación del impacto del proyecto incluyendo tipo de análisis a utilizar
• Plan de Avance

CAMBIO DE FECHA

Chicos, debido a mi ausencia la próx. entrega queda pactada para el

20 de JUNIO va a realizarse vía email,

el viernes vamos a ver hasta donde entra..

la idea seria que cada uno entrege lo máximo que llegue a trabajar del capitulo 3, recuerden que el capitulo 4 es un capitulo muy largo y necesita mucho tiempo de dedicación ya que es todo el plan de actividades.

un saludo, lorena

martes, 27 de mayo de 2008

CAPITULO 3 ----REPETDIDO

CAPITULO 3
CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES, EN ESTE MISMO ORDEN!!!!!

Capítulo 3.
Investigación Diagnóstica Operativa
o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)
o Plan de Diagnóstico
• Técnicas a utilizar.
• Participantes
• Datos a relevar y tipo de análisis propuesto
• Cuestiones éticas
• Resultados del Diagnóstico

A TRABAJAR!!!
MAS ABAJO TIENEN EJEMPLO DE DIFERENTES PROYECTOS DE COMO SE COMPONEN LOS ITEMS DE ESTE CAPITULO!!!!!

PIENSEN QUE CADA UNO VA A SER PARTICULAR!!!!!!!!

YO LES VOY A COLGAR TECNICAS DE RECOLECCIÓN......

TRABAJEN Y NOS VEMOS EL VIERNES...

EJEMPLO • Resultados del Diagnóstico

Resultados del diagnóstico

Una vez recolectados los datos, se analizó de manera
cualitativa (análisis semántico), la información aportada
por las entrevistas, siguiendo diferentes niveles de
análisis, planteados por De León (2004), acerca de las
adaptaciones que el equipo terapéutico debe considerar en
el tratamiento de pacientes con trastornos mentales dentro
de una CT.
Estos consisten en: 1) el planeamiento de objetivos a largo
plazo, dependiendo del nivel funcional de individuo, 2)
conceder mayor importancia a las diferencias individuales,
3) mayor utilización de los espacios destinados a la
psicoterapia individual, 4) mayor flexibilidad en el
régimen diario de actividades, 5) formación intensiva del
personal y acomodación de aspectos institucionales.
En función de los datos recabados, se observó que si bien
la Institución trabaja, en sus reuniones de equipo, esta
problemática del operar con pacientes que no son adictos
puros, la existencia de discrepancias comunicacionales,
operativas y de formación no permiten un adecuado nivel
de consenso entre el equipo terapéutico a cerca de la
creación de planes de acción que posibiliten el trabajo en
equipo, para el abordaje de la patología dual (adicción +
psicosis).
Además las entrevistas muestran un elevado grado de
preocupación con respecto a la nueva demanda en adicciones
(patologías duales), planteando que consideran que el
sistema de la CT, puede funcionar como método
rehabilitador, pero expresan sentirse aferrados a antiguos
métodos que no permiten la adaptación de la CT a esta clase
de sujetos. Esperando que estos se adapten al
funcionamiento vigente. Dando a conocer que el programa
terapéutico de la institución rige de igual manera para
todos sus integrantes, lo cual no permite realizar
diferenciaciones teniendo en cuenta las posibilidades
actuales de cada sujeto, se espera obtener los mismos
resultados en toda la población por medio de los mismos
métodos, en período de tiempo estipulado por la media
poblacional.
Los datos recolectados evidencia la necesidad de llevar a
cabo intervenciones destinadas a la capacitación del equipo
terapéutico, a cerca del abordaje de la patología dual
dentro de la Comunidad Terapéutica. Debido a que los
tratamientos dentro de las CT son válidos para mejorar las
funciones psicológicas y reducir el abuso de drogas. En las
adaptaciones, la perspectiva del trastorno de la CT
permanece invariable en su enfoque hacia la persona en su
totalidad, aunque las necesidades especiales de estos
clientes motivarán modificaciones en la metodología del
tratamiento (De León, 2004).

EJEMPLO • Cuestiones éticas

Cuestiones éticas
El ingreso a la Institución Nazareth se vio facilitado
debido a que en el año 2005, se realizó en la misma la
práctica profesional de la licenciatura en Psicología. De
igual modo se solicito el aval de los directivos, para la
aplicación de las técnicas realizadas al equipo terapéutico
de la Asociación.
En toma de las entrevistas, utilizadas para la realización
del diagnóstico, el anonimato de los participes y la
confidencialidad de los datos aportados fueron
garantizados.

EJEMPLO • Datos a relevar y tipo de análisis propuesto

Datos a develar y análisis

Los datos extraídos de las entrevistas y las observaciones
serán analizados desde un análisis cualitativo, siguiendo
con el marco conceptual, las interpretaciones serán desde
el psicoanálisis, de acuerdo a la concepción de la
agresividad que el mismo plantea.


ANÁLISIS Y RESULTADOS
F.O.D.A

Fortalezas
· Muy buena predisposición por parte de los directivos, de las maestras, del personal
auxiliar y de la patronal que mantiene esta institución.
· La institución permanentemente esta mejorando su asistencia al hogar, por ejemplo este año se realizo un proyecto de reestructuración con la incorporación de cuatro talleres(de expresión y comunicación ,de resolución de situaciones problemáticas ,de
comportamientos saludables y por ultimo taller de formación laboral
· Todo el personal que trabaja en la institución cree necesario trabajar el tema de las conductas agresivas y están Dispuestos a colaborar con cualquier proyecto
que se inicie.

Oportunidades
· La institución cuenta con una infraestructura importante (muchos dormitorios salas, aulas, baños, comedor, cocina).que en este momento solo se usa el 50% de la
institución
· La institución cuenta y dispone de los fondos para la realización de proyectos que
consideren necesarios para mejorar la calidad de vida en el hogar.

Debilidades
· carecen de la asistencia de un profesional psicólogo, para poder abordar la problemática de las conductas agresivas y otros conflictos que corresponden al ámbito psicológico

Amenazas
La institución tiene capacidad para más niñas de las que asiste actualmente.
Los pedidos para ingresar son permanentes, pero eso, requeriría una reestructuración del platel que trabaja en la institución.


REVISAR LOS PROYECTOS QUE POSEEN PARA ARMAR EL FODA....

EJEMPLO • Participantes

Participantes

Se realizaron entrevistas a distintos miembros que
conforman el equipo del hogar de niñas.

Entrevistas

Directora del hogar: Por ser la persona que coordina y
dirige todas las actividades del hogar.
Se pretendió obtener información sobre el funcionamiento de
la institución, tipo de población que concurre, como se
coordinan las diferentes áreas, ademas de el conocimiento
que tenga la directora de el concepto de agresividad, que
tipo de agresividad se manifiesta entre las niña y que
medidas se toman al respecto.
Personal auxiliar de maestranza de la institución: son
personas que están en contacto permanente con las niñas.
El hogar, realiza las mismas tareas que se cumplen en una
casa donde viva una familia, por lo tanto las niñas tienen
acceso a la cocina a conversar con la cocinera cuando
realiza sus actividades y de esta manera con el resto del
personal de maestranza.
Se pretendio buscar información de momento de interacción
con las niñas y observaciones espontáneas de situaciones
con conductas agresivas.
Docentes del primario y secundario y docente de apoyo
escolar: El objetivo de entrevistar al personal educativo
es buscar información sobre la conducta del las niñas en
clase, la interacción con su grupo de pares, el rendimiento
escolar y las conductas agresivas que allí se manifiesten.

Observaciones:
Grupo de niñas del hogar: De acuerdo a los parámetros antes
citados, se busca realizar la observación como observador
participante, en distintas horas en la institución (momento
de ingreso, durante las comidas, talleres, horas de estudio
y detectar conductas agresivas

EJEMPLO o Plan de Diagnóstico:TÉCNICAS A UTILIZAR

Técnicas a utilizar

Las técnicas que se aplicaron para la elaboración del
diagnóstico, fueron en primer lugar la toma de entrevistas
semiestructuradas.
En segundo lugar se aplicó la observación sobre algunas
conductas que manifiesten la presencia o no de HHSS en los
niños pertinentes a los objetivos del proyecto.
Las entrevistas estuvieron dirigidas a las maestras a
cargo de la sala de 5 años y sala múltiple.
La observación se efectuó a una muestra de 10 niños de
la sala de 5 años.
Descripción de los Instrumentos
Como se explicó anteriormente en primer lugar se hizo
uso de la entrevista semiestructurada ya que en base a sus
características nos permite centrar la atención sobre
ciertos aspectos o datos que resultan de utilidad, y cuenta
al mismo tiempo, con la flexibilidad suficiente como para
que el entrevistado pueda aportar información útil sobre
determinados aspectos que se consideran relevantes o de
gran importancia. Esta técnica de recolección de datos no
se encuentra previamente determinada por el entrevistador
en forma de guía a seguir sin poder salirse. La entrevista
está constituida por momentos estructurados, como así
también momentos libres (Aiken, 2003).
En base a las características mencionadas se esperó que
por medio de esta técnica pudiésemos recolectar información
suficiente que nos permitiera verificar si la problemática
emergente era la falta de de habilidades sociales por parte
de los niños para un buen desenvolvimiento interpersonal,
que les permitiera adaptarse a las normas del ámbito al que
asisten y procurar buenas relaciones.
La segunda técnica que se aplicó fue la observación de
ciertas conductas a una muestra de niños de la sala de 5
años.
Se usó esta técnica ya que la observación directa del
desempeño social del individuo en situaciones naturales
ofrece los datos más valiosos y confiables para la
caracterización de su repertorio. Además esta técnica es
utilizada con mayor facilidad en contextos como escuelas,
hospitales, entre otros, ya que la presencia del observador
pasa un tanto desapercibida. En el caso de la observación
de niños en la escuela, la observación directa puede ser
minimamente intrusiva, si el grupo ya está acostumbrado a
la presencia de los observadores, como pasantes o
practicante, etc. (Del Prette, 2002).
Esta institución está acostumbrada a hechos de estas
características, ya que en muchas oportunidades se han
dirigido pasantes o practicantes. Además afirma Del Prette
(2002) que la observación especifica de ciertos niños es
fácilmente disimulada en ese contexto, si lo registros
consideran a varios niños o el grupo como un todo.
Para llevar a cabo la observación se construyó una
grilla con una serie de conductas a observar (Anexo 5). La
misma fue elaborada en relación a los componentes de las
HHSS y conductas que se consideran pertinentes cuando
queremos observar como son las relaciones interpersonales y
los hábitos de convivencia.
El total de conductas a observar fueron 4, para poder
observar las dos primeras, se les presentó a los niños un
estimulo, el mismo fue la lectura de un cuento y una
especie de charla luego de su lectura, donde la maestra
hizo preguntas relacionadas al mismo.

Las conductas observadas durante esta actividad fueron:
“No Escuchar a la maestra” y el “No escuchar a los
compañeros”.
Las conductas siguientes se observaron durante tiempo de
juego libre, las mismas fueron: “Jugar con los demás” y
“Agresión física a compañeros”.
Para la observación de todas las conductas, se registró
su ocurrencia cada cinco minutos; y para darle mayor
fiabilidad se contó con la ayuda de Natalia Zabala,
compañera de la facultad, como segundo observador, para
aplicar luego el calcúlalo de los índices de acuerdo entre
los registros tomados de las observaciones. Para realizar
el mismo se utilizó el coeficiente de Kappa (León y
Montero, 20

EJEMPLO o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)

Características de la Institución

El Dispensario Nº 6 de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de
Córdoba, cuenta con cuatro profesionales (dos médicos y dos
enfermeras) los cuales atienden anualmente alrededor de seis
mil personas de diferentes edades, desde la niñez hasta la
vejez. El establecimiento ofrece atención primaria a la
comunidad. Es decir, el servicio que brinda es
fundamentalmente asistencial (el mínimo e indispensable). Este
tipo de atención contempla medidas curativas, de fomento de
salud y prevención. En relación a esta última la Prevención
es de dos tipos:
- Primaria: cuando aún la enfermedad no se ha instalado.
- Secundaria: Se detecta la enfermedad y se deriva a una
institución especializada en esta patología. Se trabaja
para prevenir nuevas manifestaciones de dicho trastorno.
Al respecto, el dispensario Nº 6 ha realizado diversas
campañas, mediante talleres informativos y grupales. Algunas
de las más recientes son:
§ “Educación sexual I: modos de prevenir enfermedades
transmisibles”;
§ “Educación sexual II: modos de prevenir embarazos no
deseados”;
§ “Educación sexual III: prevención de enfermedades
transmisibles y embarazos no deseados para adolescentes y
adulto jóvenes”
§ “Prevención de desnutrición en niños menores a seis años
focalizando el vinculo madre- hijo”.
Este tipo de iniciativa se utiliza también para poder recabar
diferentes datos, con el fín de prevenir posibles enfermedades
y reforzar la conciencia social de la comunidad. Tales como
verificar si sólo son los pacientes los que se interesan en
dichas jornadas o hay nuevos participantes a los que se los
convoca para que sean parte del dispensario y comiencen a
controlarse periódicamente. En caso de necesitar una
intervención más puntual, como por ejemplo en Salud Mental, se
deriva el paciente a otra institución. A lo que se refiere a
esta área de salud, actualmente no esta contemplada dentro de
esta institución, debido a que no hay profesionales
capacitados para ello, y que por falta de seguridad y robos no
se pueden tener psicofármacos en el establecimiento.
En este puesto sanitario la tarea en equipo es muy importante.
Se pretende trabajar ínterdisciplinariamente con otras
instituciones, y entre los profesionales del mismo recinto.
Otra de las características propias de esta institución es la
apertura de ideas y el abordaje interdisciplinario de las
actividades. Lo cual requiere la continua capacitación, tanto
sea en cursos, charlas, congresos fuera del establecimiento
como jornadas en la misma institución.
Se propone optimizar el clima laboral, para lo cual se
realizan reuniones semanales o mensuales según la inquietud
del tema a tratar. En dichos encuentros se discuten las
problemáticas que van surgiendo en ese momento tanto sean de
la institución (problemas administrativos, laborables o
personales que dificulten el que hacer cotidiano), de algún
caso en particular, o directivas que acatar. Se busca con esto
poder capacitarse académicamente de manera conjunta
enfermeras y médicos.

CAPITULO 3

CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES, EN ESTE MISMO ORDEN!!!!!

Capítulo 3.
Investigación Diagnóstica Operativa
o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)
o Plan de Diagnóstico
• Técnicas a utilizar.
• Participantes
• Datos a relevar y tipo de análisis propuesto
• Cuestiones éticas
• Resultados del Diagnóstico

A TRABAJAR!!!

lunes, 26 de mayo de 2008

QUE ES LA CORNISA????

es un resumen del titulo que se encuentra ubicado en cada una de las hojas del proyecto (como el número de página) en la parte superior en letra 8 o 9, en un color gris claro.

COMO SE HACE LA CORNISA????

en word, se van a EDICION, ENCABEZADO Y AHI CADA UNO COLOCA SU CORNISA

cómo ven es muy simple....

saludos,

sábado, 24 de mayo de 2008

Algunos errores comunes en la redacción y elaboración del Marco teórico

Algunos errores comunes en la redacción y elaboración del Marco teórico (Fuente: Cazau, 2003)

 Ausencia de una idea central.- No hay una idea principal alrededor de la cual gire el trabajo, o bien esta no es lo suficientemente clara, o bien existen dos o más ideas principales que fragmentan el trabajo y que no están subsumidas (incluídas) dentro de una idea más general.

 Errores en la ejemplificación.- No hay ejemplos, o bien los ejemplos son irrelevantes a lo que se quiere ilustrar, o bien los ejemplos son escasos, o bien son excesivos. Otro error es confundir un ejemplo con una demostración (en muchos casos ambos elementos no coinciden, como cuando se pretende demostrar la verdad de “todas las aves vuelan” con el ejemplo del águila).

 Repeticiones inútiles.- Repetir una idea varias veces de formas diferentes sin que ello constituya una ventaja didáctica. Estas redundancias suelen utilizarse cuando el autor quiere cumplir con un mínimo de palabras exigido o quiere que el texto sea extenso.

 Fallas gramaticales, errores de ortografía y errores de sintaxis. Una redacción confusa compromete la comprensión, como cuando no se sigue un hilo conductor, el trabajo se desvía o dispersa, o se mezclan ideas. Un ejemplo: el autor escribe “En primer lugar...”, pero luego no aparece ninguna otra expresión como “En segundo lugar...” o “En último lugar...”.. Otro error comunes incluir un exceso de subtítulos con el objetivo de ocultar los cambios abruptos de tema

 Errores formales en la presentación.- Tamaño de letra muy grande o muy pequeña, irregularidad en las sangrías, márgenes muy amplios o muy estrechos, ausencia de espacios entre párrafos, irregularidades en el tamaño de letra de los títulos, errores o falta de uniformidad en las citas bibliográficas, notas al pie y referencias bibliográficas

 Mezclar varias formas autorreferenciales.- Por ejemplo, en el mismo texto decir “he indagado...” y “hemos indagado”. Lo correcto es utilizar una sola modalidad dentro del mismo trabajo, pudiéndose optar por: a) primera persona del singular (“he indagado...”), b) primera persona del plural (“hemos indagado...”), útil cuando son dos o más autores, o c) una forma más impersonal (“se ha indagado...”), que es la más frecuentemente utilizada.

 Ausencia de referencias. No se citan las fuentes utilizadas

 Copiar y pegar.- El trabajo se limita a ser una grosera copia de otros materiales, y aún cuando los diferentes fragmentos estén organizados en forma coherente, queda igualmente muy descalificado.

 Inconsistencia.- El trabajo presenta contradicciones internas, es decir, incoherencias lógicas donde se sostiene simultáneamente la verdad de un enunciado y su opuesto, como por ejemplo “la proyección es una defensa” y “la proyección no es una defensa”. No hay inconsistencia cuando se presentan explícitamente ambas alternativas como motivo de discusión, como posturas opuestas, como parte de un problema más complejo (como cuando se afirma “en un sentido la proyección es una defensa pero en otro no”), o como un problema semántico (“algunos definen proyección como una defensa, pero en otros contextos se adoptan otras definiciones”).

 Introducción.- No hay un párrafo introductorio donde se presente el objetivo del trabajo, o bien no hay un resumen del mismo que permita al lector obtener rápidamente información sobre la temática del mismo. En este sentido, una conclusión no reemplaza a un resumen. Otro error es prometer en la introducción cosas que luego no se cumplirán.

 Fundamentación.- No hay respaldo argumentativo racional y/o empírico a las afirmaciones principales del trabajo, o dicho respaldo es insuficiente o irrelevante. Por ejemplo, sostener afirmaciones demasiado generales sobre bases muy débiles, o sostener la verdad de un enunciado basándonos en una mera intuición o parecer subjetivo. Por lo demás, no todas las afirmaciones necesitan ser fundamentadas, como por ejemplo y típicamente los presupuestos, pero entonces estos deberán ser indicados explícitamente como tales.

 Desaprovechamiento.- El trabajo ofrece ideas interesantes u originales pero fueron desperdiciadas porque se las mencionó sin analizarlas más exhaustivamente. Y aún cuando no haya ideas muy originales, no fue aprovechada adecuadamente ni la bibliografía utilizada ni la existente.

 Falta de definiciones.- No se definen explícitamente los términos principales del trabajo, o no se definen aquellos términos inusuales que presumimos que el lector no conoce, o bien se utilizan palabras cuyo significado no se conoce con precisión. Un error relacionado con este ítem es suponer que el lector conoce el tema y entonces no se definen o explican ciertas ideas que contribuirían a clarificar la exposición.

 Fallas en la organización del material.- Este ítem incluye situaciones como las siguientes: incongruencia entre un tìtulo y su correspondiente texto, mal ordenamiento de los títulos (por ejemplo “Conclusión” antes del “Desarrollo”), excesiva cantidad de títulos y subtítulos, inclusión de materiales diferentes bajo un mismo título, etc. Asimismo, cada párrafo ha de tener en sí mísmo su propia organización, siendo lo recomendable en estos casos plantear lo más principal al comienzo del mismo y lo más secundario al final.

 Búsqueda inadecuada de teorías para incluir en el marco teórico: Los posicionamientos teóricos a discutir en el marco conceptual deben ser identificados a partir de los autores claves citados en los antecedentes que dieron origen a la idea de investigación

Algunos elementos de importancia para la redacción de textos científicos

 Buscar una continuidad sin percibir saltos de lógica, ni dispersión del eje temático
 Ser consecuente en el tiempo verbal, el nivel léxico, la elección de fuentes y el estilo de documentación a lo largo de todo el texto
 Eliminar el material innecesario, la escritura resulta más efectiva si no es repetitiva y si cada parte contribuye al todo
 Evitar palabras innecesariamente largas o imprecisas
 Simplificar formas verbales innecesariamente complejas

REVISAR ERRORES COMUNES

1- GUIA DE REDACCIÓN Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2- GUIA DE CITAS

3- AMPLIAR LOS ANTECEDENTES EMPIRICOS

4- AGREGAR LA CORNISA

5- LAS REFERENCIAS VAN EN ORDEN ALFABETICO

6-ORDEN DE PRESENTACION DEL CAPITULO I

REVISEN ESTOS ASPECTOS

miércoles, 21 de mayo de 2008

PARA QUE VERIFIQUEN EL ORDEN DE LA PRIMERA ENTREGA

Capitulo 1.
a. Introducción
Fundamentación y justificación de la relevancia del trabajo, sobre la base los resultados del diagnóstico institucional, de antecedentes que pongan de manifiesto la urgencia del problema a abordar, y de otros proyectos relacionados. Se debe incluir (siguiendo esta secuencia)
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Características de la Institución
o Resultados del Diagnóstico preliminar.
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos y otros proyectos realizados para abordar la problemática evidenciada por el diagnóstico.
o Fundamentación de la Intervención propuesta para el PAP. Beneficios esperados de la aplicación del proyecto

b. Objetivos:
Objetivos propuestos en el PAP

martes, 20 de mayo de 2008

importante

Chicos,
los MODELOS que les cuelgo en la página son sólo eso, MODELOS...

Con algunos errores y muchas cosas bien realizadas porque están aprobados... pero no estan necesariamente perfectos!

SEAN CRITICOS, y sólo tomenlo de ejemplo...como modelo! no para copiar...

un saludo

ejemplo 2 de MARCO CONCEPTUAL

CAPTULO 2
Marco conceptual
De acuerdo a la teoría psicoanalítica la estructura
psíquica del hombre, esta compuesta por pulsiones agresivas
y pulsiones amorosas que conviven en permanente tensión,
dando como resultado consecuencias, tanto positivas como
negativas, a partir de un mismo hecho.
Es importante señalar la influencia de las diferentes
culturas que ha desarrollado el hombre, ya que este es un
ser social y en permanente interacción con su medio sociocultural.
Desde las culturas más primitivas hasta las más complejas,
definen necesidades y llevan al hombre a tomar decisiones
frente a ellas. Es así como el hombre utiliza la ciencia y,
si posee, la tecnología para fines que va encontrando
necesarios y/o más convenientes.
La historia de la civilización está marcada por la historia
de sus grandes guerras, lo que nos lleva a reflexionar
sobre si el hombre ha evolucionado o involucionado, por
cuanto tan altos han sido sus logros en los campos de la
ciencia y de la técnica como en el campo de la
destrucción.
Como lo manifiesta Freud (1923)fue Empédocles de Agrigento,
filosofo griego (siglo V a.C.), quien habló de los dos
principios básicos, que luego tomará Freud, AMOR y
DISCORDIA, es decir EROS y TANATOS. Eros tiende a unir,
Tánatos a deshacer y separar. Esta fantasía cósmica fue
trabajada por el creador del Psicoanálisis como una forma
de explicar la naturaleza de lo humano.
Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y
Pontalis, Freud define el término Pulsión como un proceso
dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor
de movilidad) que hace tender al organismo hacia un fin.
Una pulsión tiene su fuente de excitación corporal (estado
de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión y
gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.
En la teoría de las pulsiones, expresada en la obra de
Freud (1930), “El Malestar en la Cultura” adjudica al
hombre una inherente “...pulsión de odiar y aniquilar...”
en la complejidad de su constitución instintiva, y afirma
que “la tendencia agresiva es una disposición Instintiva
innata y autónoma del ser humano [....] que constituye el
mayor obstáculo con que tropieza la cultura.”Freud (1930).
Freud (1923) tomó de la mitología griega el nombre Eros
para designar a las pulsiones de vida, dada su base sexual,
hacia lo erótico recuperando el mito del amor.
Asimismo designó como pulsión destructiva a las que tienen
como fin la destrucción de objeto.
Estas operan fundamentalmente en silencio y no pueden
reconocerse más que cuando actúan en el exterior. En el
desarrollo libidinal del individuo, Freud describió el
juego combinado de la pulsión de vida y la pulsión de
muerte.
En la pulsión de muerte, este autor, ve la pulsión por
excelencia.
Eros representaría un principio de cohesión consistente en
crear unidades cada vez mayores y mantenerlas: es la
ligazón; el fin de Tánatos es por el contrario, disolver
los conjuntos y, de este modo destruir las cosas.
El concepto de ambivalencia afectiva planteado por Freud en
su obra Destinos de pulciones (1940) se refiere a la
presencia simultánea en relación a un mismo objeto de
tendencias, actitudes y sentimientos opuestos,
especialmente amor y odio.
La oposición entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte
se situaría aun más claramente en las raíces de lo que
llamamos dualismo pulsional.
Cabe señalar que según Freud (1940) que “la esencia más
profunda del hombre consiste en impulsos instintivos
iguales en todos y tendentes a la satisfacción de ciertas
necesidades primitivas. Estos impulsos instintivos no son
en sí ni buenos ni malos”, sino que se van transformando en
el camino evolutivo hasta mostrarse eficientes en el
adulto.
Dicha transformación responde tanto a factores internos y
externos.
Los primeros por la necesidad de amor y aceptación y el
externo es la educación que representa las exigencias de la
civilización.
Si planteamos el tema de la constitución de cada individuo
desde la teoría freudiana del dualismo pulsional, es
también para poder dar cuenta de lo que ocurre a nivel de
los grupos, las comunidades y los estados nacionales, donde
se reproduce de alguna manera estas particularidades de lo
humano.
El odio y la destructividad Freud (1923) dependen de la
pulsión de muerte y de que ésta es inseparable de la
pulsión de vida. La cultura se construye, en lo esencial, a
expensas de la pulsión de vida. Por consiguiente, se rompen
las ligazones que permiten un cierto control de la
agresividad, ya que la pulsión de muerte es mucho menos
dócil que Eros. Así, Tánatos tiene dos caminos: o la
autodestrucción del individuo o de la comunidad, o la
exteriorización como pulsión de destrucción dirigida hacia
el exterior, sea la sociedad en el caso del individuo, sea
el estado enemigo en el caso de las naciones.
Freud pone sus esperanzas en el proceso de desarrollo de la
cultura, lo cual queda expresado en la siguiente frase
“todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja
también contra la guerra”Freud (1940), pero esta afirmación
debería ser tomada con mucha Precaución ya que desde épocas
remotas se desenvuelve en la humanidad el proceso del
desarrollo de la cultura, que otros prefieren llamarla
«civilización». A este proceso debemos lo mejor que hemos
llegado a ser y una buena parte de aquello a raíz de lo
cual sufrimos. Sus comienzos son oscuros, su desenlace
incierto.
Lo cierto es que la tesis freudiana de la violencia como
innata, debe siempre tomarse en relación con las sucesivas
formas históricas que adopta.
En síntesis, en el aparato psíquico del hombre conviven la
pulsión de vida y la pulsión de muerte (Eros y Tánatos
respectivamente). Eros tiende a unir, a hacer unidades cada
vez mayores, mientras que Tánatos, tiende a deshacer esas
unidades y trata de llevar lo Orgánico al estado
inorgánico. Fue Freud (1930) quien desarrolló esta teoría y
es desde ese marco teórico que he planteado una de las
respuestas posibles al problema enunciado.
La Ciencia, como una producción privilegiada de la
creatividad humana, no escapa a los destinos de todo lo
realizado por el hombre, que en su esencia un ser capaz de
generar las cosas más maravillosas y al mismo tiempo el
autor de las mayores atrocidades. Para concluir me es
necesario afirmar: que no solo es inevitable que la ciencia
siga su camino de evolución, sino que en muchos casos es
muy bueno que así sea, por Ej en el descubrimiento de
medicinas para las enfermedades hasta hoy incurables.
Asimismo el hombre seguirá haciendo mal uso de ella en
algunos casos, ya que en sus decisiones no influyen solo la
cultura, la sociedad y su bienestar, sino también sus
pulsiones que son inconscientes. Esto puede aplicarse en
todos los sentidos, no solo en la ciencia. Finalmente
quiero citar una frase que sintetiza de manera sencilla lo
investigado: "La verdad oculta tras de todo esto, que
negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no es solo
una criatura tierna y necesitada de amor, que sólo osaría
defenderse si se le atacara, sino, por el contrario, un ser
entre cuyas disposiciones instintivas también debe
incluirse una buena porción de agresividad. Por
consiguiente, el prójimo no le representa únicamente un
posible colaborador y objeto sexual, sino también un motivo
de tentación para satisfacer en él su agresividad, para
explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para
aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para
apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle
sufrimientos, martirizarlo y matarlo”. El malestar en la
cultura".Freud (1930).
Tal como plantea el psicoanalista argentino el Dr Luis
CHIOZZA“vivimos hoy tiempos muy diferentes de aquellos en
los cuales Freud construyera su teoría y efectivizara su
práctica. Ortega y Gasset (1949) sostiene que aquello que
llamamos sociedad no es la convivencia misma, sino una
especie de corpus normativo que, bajo la forma de mores o
costumbres, y como residuo o remanente de las convivencias
pasadas, acota y determina las formas de la convivencia
actual. Digamos entonces que la relación entre los hombres
no es sociedad, sino convivencia, y existe una relación
entre los hombres y ese corpus de estereotipos animados que
llamamos sociedad. De modo que los hombres que conviven en
la sociedad engendran, mediante esa convivencia, una nueva
sociedad que determinará las formas de las convivencias
futuras.” Chiozza (1998).
Continúa el autor relatando que en el terreno de lo social
asistimos a una crisis de valores tan profunda como que
sólo hubo otra semejante., e en todo el desarrollo de la
civilización humana (Gebser, J1950a). Mientras que aquella
primera crisis marcó el pasaje de una época de predominio
del pensamiento mágico a una época de predominio del
pensamiento lógico o racional, la nuestra corresponde a la
irrupción en la conciencia de una nueva certidumbre. El
pensamiento racional, nuestro instrumento más privilegiado,
no sólo posee una capacidad limitada por su misma
estructura, en la aprehensión de la realidad, sino que, lo
que es peor, deforma inevitablemente dicha realidad en el
acto mismo de su operación (Bateson, G., 1979; Watzlawick,
P., 1976; Weizenbaum, J., 1976).
Teniendo en cuenta dice Chiozza que “estamos en el fin de
una "era" y en el comienzo de otra (Gebser, J., 1950a), no
es de extrañar que nuestro mundo de valores no sea
coherente ni ordenado, y que coexistan en él, mezclándose y
oponiéndose entre sí, valores actuales y anacrónicos. La
consecuencia de esta situación es doble. Por un lado
existen, por así decir, tal número de éticas distintas como
de individuos. Por otro lado, y ante esta crisis, los
individuos aislados tienden a quedar más sometidos que
nunca a valores arcaicos cuyo origen es inconsciente y que
ya han sido superados por la evolución de la
cultura.”Chiozza (1998).
Cuando el psicoanalista realiza su labor de hacer
conciente lo inconsciente y someter al juicio de la
conciencia esos valores anacrónicos y primitivos (que
heredamos, en el peor de los casos de la horda primitiva y,
en el mejor, de los prejuicios parentales revitalizados por
nuestra ecuación instintiva), nos encontramos con que hoy,
a diferencia de los tiempos de Freud, carecemos de una
coherencia axiológica que pueda servir de base al
enjuiciamiento conciente.
Debemos tener presente que por importante que haya sido la
evolución de nuestra cultura civilizada, conciente y
racional, aprendemos nuestras normas a partir de un ligamen
afectivo, en su mayor parte inconsciente, que impregna
nuestro entorno
El autor antes mencionado habla de una era de primitivismo
afectivo, dice que disponemos de miles de palabras para
designar a los objetos de nuestro mundo perceptivo, y de
unas pocas, poquísimas, para referirnos a los afectos que
sentimos. El hombre de hoy viaja en avión, usa el rayo
láser, se entera en unos pocos minutos de lo que ocurre en
Tokio, desarrolla una ingeniería genética y logra
transplantar sus órganos, pero experimenta la envidia de un
modo muy similar a como la experimentaban los hombres de
una pequeña y aislada comunidad en los tiempos de
Shakespeare. No debe extrañarnos entonces que semejante
desigualdad en su desarrollo lo precipite, inexorablemente,
en una crisis ética.
“Lo nuevo es la carencia, en nuestros días, de una
estructura de valores compartidos que sirva de base a una
modificación concebida como perfeccionamiento y no como un
cambio general y fundamental que afecta las bases mismas
del sistema axiológico.”Chiozza (1998)
Sin intentar hacer un prolijo inventario de la confusa,
laxa y mal estructurada mezcla de valores que constituyen
el universo axiológico del "hombre medio" de nuestros días,
intentaremos referirnos, a grandes rasgos, a algunos
lineamientos básicos que constituyen sus líneas de fuerza.
Dice Chiozza (1998) “El auge del individualismo, que otrora
condujo al hombre hacia el florecimiento pleno de sus
disposiciones latentes, nos muestra hoy sus formas caducas.
Por ejemplo: el orgullo, que implica responsabilidad y
esfuerzos, cede su puesto a menudo a la vanidad, que es
irresponsable y más fácil. Un narcisismo excedido se oculta
frecuentemente bajo el disfraz del amor a los hijos. El
egoísmo se viste con el ropaje más digno del amor familiar.
La amistad, sazonada con el cálculo, queda sometida a las
leyes de la relación concretamente útil. El cariño, que
enriquece el vínculo amoroso a través de la generosidad y
la capacidad de cuidar, se convierte en una debilidad
peligrosa, que debe ser sustituida por la pasión y el
enamoramiento, que procuran la posesión del objeto. Todo
esto en nombre de una necesidad de progreso individual, que
se hace imperativo bajo las formas, paupérrimas en su
absurda simplicidad, de mayor poder, o prestigio, y mayor
riqueza.”
El hombre no ha nacido, sin embargo, para vivir aislado.
Para realizarse plenamente le hace falta, como a la
neurona, vivir inmerso en un mundo de interlocución. Para
gozar de sus posesiones necesita, como le ocurre a un niño
con una pelota, la presencia de alguien con quien
compartirlas. El goce pretendidamente solitario se realiza
mediante el artificio efímero de una presencia imaginaria.
Es aquí donde nos ubicamos hoy para tratar de entender la
agresividad como emergente de esta crisis de valores, en
donde el comportamiento humano retrocede a su forma más
primitiva para manifestarse.
Los colegios primarios y secundarios están llenos de
ejemplos de agresividad permanente, entre los mismos
compañeros y de los alumnos con sus docentes.
La escuela hoy se encuentra sobrecargada de exigencias de
ya no solo debe educar sino que tiene que formar valores en
los alumnos que no reciben en el entorno familiar.
Creo que es el momento de reflexionar y pensar que le
estamos pidiendo mucho a la estructura educacional, porque
debería absorber toda la conflictiva política-económica y
social del entorno que la rodea.
La posibilidad de incluir dentro de los programas
educativos, talleres de discusión sobre la agresividad, de
alguna manera hacer conciente esa manifestación de la
conducta o quizás juegos de socialización serian algunas
primeras formas de pensamiento, que llevados a la practica
en actividades lúdicas, creativas y de alguna manera de
expansión podrían llegar a canalizar ese monto de
agresividad hacia fines que conduzcan a metas de bien
común personales y esto luego reflejado en la comunidad.
Otro de los aspectos a tener en cuenta en el proceso de
selección de personal docente y directivos es el buscar
personas comprometidas con su profesión, con vacación en lo
que hacen, esto me parece fundamental ya que en un mundo
como decíamos anteriormente carente de valores, donde los
niños no encuentran el modelo identificatorio para
proyectarse en la vida, el docente puede llegar a serlo y
dar la posibilidad de tener una perspectiva diferente ante
el proyecto de vida.
Para concluir debemos pensar que la institución escuela no
es algo ajeno a lo que estamos viviendo como sociedad pero
tener la posibilidad de pensar y reflexionar sobre estos
temas nos permite comenzar a comprender y a través de ello
poder planificar a futuro proyectos con conocimiento del
tema.

ejemplo de MARCO CONCEPTUAL

Capitulo 2.
Marco conceptual

Autoconcepto, Autorreferencia y Autoeficacia
Ellis (1999), considera al autoconcepto como una
constelación de actitudes acerca del yo. Algunas de esas
actitudes son saludables, realistas y funcionales; otras
irracionales, no realistas y disfuncionales. De acuerdo con
Ellis y Abrahms (1980), una actividad cognoscitiva
disfuncional produce reacciones emocionales y conductas
desadaptativas. Por otra parte, los pensamientos racionales,
los sentimientos apropiados y las conductas afectivas
favorecen la sobrevivencia y el bienestar de la persona.
Borden y Stone (1982) presentan las siguientes
afirmaciones respecto al concepto que la persona tiene de sí
misma:
1. Lo que llamamos “sí mismo” o “concepto de sí mismo”
o “imagen de sí mismo” que se forma en el transcurso de los
años.
2. El sí mismo es un fenómeno social y, como tal, la
gente que nos rodea tiene mucho que ver con la imagen que
llegamos a tener de nosotros.
3. La imagen que el individuo tiene de sí mismo ejerce
un considerable impacto en sus conductas futuras.
4. Una de las más importantes conductas futuras es el
aprendizaje. El concepto propio tiene mucho que ver con la
manera y el grado en que se aprende y se puede aprender.
5. Un área en la que el concepto de uno mismo ejerce
influencia significativa es la del desarrollo y la
modificación de la personalidad.
6. El concepto que la persona tiene de sí misma puede
ser alterado o modificado.
7. El docente es uno de los otros significativos en la
vida y la formación del alumno.
Naranjo Pereira (2006), considera que la mayor
motivación del comportamiento es el concepto propio, ya que
lo que la persona piensa de sí misma influye en todo lo que
hace. Actúa como se cree ser y, por lo tanto, el tener una
concepción defectuosa del yo conlleva a anormalidades. La
persona con una concepción falsa del yo, tiende a limitar
las experiencias vitales, tanto internas como externas.
De acuerdo con la citada autora, dos aspectos
relacionados con el autoconcepto son la autorreferencia y la
autoeficacia. La autorreferencia se relaciona con nuestra
propia persona y la estimación que hacemos de nuestras
habilidades y de qué tan capaces somos para tratar con el
mundo. Se denomina autoeficacia a las estimaciones que
hacemos de nuestra efectividad. No se refiere tanto a
nuestra habilidad y efectividad reales para tratar con
situaciones y con las demás personas, sino a nuestras
percepciones de esas cosas. (Naranjo Pereira, 2006).
La autoeficacia es importante porque influye en las
relaciones de la persona, en su disposición a emprender
tareas difíciles y en sus sentimientos acerca de sí misma,
su autovaloración y su competencia.
Bandura citado por Naranjo Pereira (2006), sostiene que
el juicio que las personas realizan de su eficacia personal
surge de cuatro fuentes principales:
- La primera, es el Sentido de Autoeficacia Directa:
la autoeficacia depende de logros personales y de la opinión
que la persona tenga de sus logros.
- La segunda es la Fuente Vicaria de Autoeficacia: la
cual se deriva, en parte, de la comparación que hace la
persona de sí con los demás. Se basa en la comparación del
desempeño personal con el de las otras personas.
- La tercer fuente es la Fuente Persuasiva de la
Autoeficacia: las persuasiones positivas, como por ejemplo:
“tu puedes hacerlo, eres capaz”; incrementan la
autoeficacia, mientras que la persuasiones negativas, por
ejemplo: “no lo intentes”, la reducen.
- La cuarta fuente de influencia sobre los juicios de
autoeficacia es el nivel de activación de la persona,
denominada por Bandura Fuente Emocional de la Autoeficacia,
es decir, el nivel de activación fisiológica y emocional.
Una activación elevada puede afectar los juicios de manera
positiva o negativa. Por ejemplo, si un estudiante esta muy
activo, antes de iniciar una tarea escolar, este estado
emocional puede conducir a un desempeño superior si motiva
el esfuerzo, o a una mala ejecución, si el nerviosismo le
impide dar lo mejor de sí.
Las personas pueden tener autoconceptos diferentes que
cambian de vez en cuando y pueden o no ser retratos precisos
de ellas mismas. Los autoconceptos se elaboran
constantemente, dependiendo de las circunstancias y de las
relaciones confrontadas por la persona. Pero lo fundamental,
es que el buen desempeño que logre una persona, se
fundamenta principalmente en confiar y creer que se posee la
capacidad y seguridad necesarias para lograr la
autoeficacia, la cual se cimienta, a la vez, en un concepto
positivo de la persona misma. (Naranjo Pereyra 2004).
Borden y Stone, citados por Naranjo Pereira (2006),
coinciden también en que las ideas que la persona tiene
sobre sí misma afectan la conducta, señalando que el
autoconcepto tiene dos aspectos que requieren consideración:
en primer lugar, la concepción de que el autoconcepto es un
proceso social y, en segundo lugar, que este proceso se
prolonga a lo largo de toda la vida.
Al respecto, Naranjo Pereira (2006), coincide con los
citados autores al sostener que el desarrollo del concepto
de sí mismo resulta de las interacciones sociales entre las
personas derivando la mayor influencia de las relaciones con
las otras personas significativas.
A medida que las personas se desarrollan física y
psicológicamente, el concepto de sí mismas se va
transformando en un elaborado sistema, que incluye tanto su
imagen corporal (sensaciones y percepciones que se tienen
del propio cuerpo, su naturaleza y sus límites) como todos
los pensamientos, sentimientos, actitudes, valores y
aspiraciones que les conciernen. (Naranjo Pereira, 2006)

Autoconcepto, Aprendizaje escolar y Rendimiento
académico
Gran parte de la investigación realizada sobre el
autoconcepto se dirigió hacia su papel en la conducta
académica del alumno. Esto ha sido así no sólo por la
relevancia del logro escolar, sino también por la
importancia del contexto escolar en el desarrollo del niño.
En la mayoría de estas investigaciones se ha encontrado una
relación entre el autoconcepto y las experiencias y/o logros
escolares de los alumnos. Una vez constatada dicha relación,
la discusión se centro en saber cómo es la relación entre
ambos constructos (unidireccional o recíproca). (Gonzalez-
Pienda, Nuñez Perez, Gonzalez-Pumariega y Garcia Garcia,
1997).
Desde distintas perspectivas se confirma la existencia
de relación significativa entre el autoconcepto del
estudiante y la selección y utilización de determinadas
estrategias de aprendizaje. La mayoría de los trabajos que
han examinado el vínculo entre el logro académico y el
autoconcepto han encontrado una relación significativa entre
ambas variables y, en general, de tipo reciproco. (ver
revisiones de Gonzalez y Tourón, 1992; Nuñez y Gonzalez-
Pienda, 1994).
Gonzalez-Pienda, Nuñez Perez, Gonzalez-Pumariega y
Garcia, (1997); Gonzalez-Pienda, Nuñez y Valle, (1992);
Nuñez y Gonzalez-Pienda, (1994) sostienen que el
autoconcepto es fuente de motivación que incide directa y
significativamente sobre el logro académico del alumno.
Pero, ya que una de las fuentes principales de información
para la formación del autoconcepto es el resultado del
comportamiento de los demás hacia uno mismo y el de la
propia conducta, los resultados del aprendizaje escolar,
necesariamente tienen que incidir sobre el autoconcepto del
estudiante, aunque esta incidencia, según sostienen los
citados autores, no es directa y pasiva, sino resultado de
una elaboración cognitivo-afectiva previa por parte de la
dimensión correspondiente del autoconcepto.
En la mayoría de los trabajos en los que se considera
alguna muestra de alumnos con problemas en su aprendizaje
escolar, se ha observado que también tienen déficits en su
autoconcepto. La implicación activa del sujeto en el proceso
de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente, es
decir, cuando confía en sus propias capacidades y tiene
altas expectativas de autoeficacia, valora las tareas y se
siente responsable de los objetivos de aprendizaje. (Nuñez y
Gonzalez-Pienda, 1994)
De lo mencionado hasta aquí, se hace oportuno indicar
que si bien son realmente importantes las variables de tipo
motivacional y afectivo en el resultado del aprendizaje
escolar, no se debe olvidar la vertiente cognitiva del
mismo. (Gonzalez-Pienda y otros, 1997).
En este sentido, Garcia y Pintrich, citados por Nuñez
Perez y otros (1998), señalan que hasta fechas recientes los
investigadores trataban los aspectos motivacionales y
cognitivos del aprendizaje de modo independiente. Por un
lado, los modelos puramente motivacionales aportan
información sobre el “por qué” del trabajo de los
estudiantes, de su actividad, su esfuerzo y su persistencia
ante las tareas escolares. Por otro lado, los modelos
cognitivos del aprendizaje intentan describir “cómo los
estudiantes llegan a comprender y dominar tales tareas
mediante la utilización de diversas fuentes cognitivas como
por ejemplo, conocimientos previos y destrezas; estrategias
cognitivas y de autorregulación del aprendizaje.
Se está de acuerdo con los citados autores cuando
señalan la necesidad de crear y probar modelos complejos en
los que se tenga en cuenta la interacción entre cognición y
motivación en el contexto escolar, puesto que ambos factores
operan conjuntamente para crear las condiciones óptimas de
aprendizaje y rendimiento académico.
Al respecto, Gonzalez-Pienda y otros (1997) sostienen
que el autoconcepto es una de las variables más importantes
dentro del ámbito motivacional, el cuál incide
significativamente en el correcto funcionamiento del ámbito
cognitivo (por ejemplo, sobre la activación de diversas
estrategias cognitivas y de autorregulación del aprendizaje
escolar).
Existen una variedad de teorías y modelos para ayudar a
las personas a mejorar su autoconcepto. En el presente
proyecto se hará referencia concretamente al enfoque
orientado hacia el cambio cognitivo de Ellis (1999).
El citado autor, baso su enfoque racional-emotivo en
enseñar a las personas sobre cómo pensar racionalmente y
usar esos pensamientos racionales adquiridos para
comportarse más efectivamente, en especial en situaciones
interpersonales y en aquellas estresantes de resolución de
problemas.
Para aprender a pensar racionalmente, la persona debe
aprender primero a identificar y hacerse consciente de las
suposiciones irracionales que influencian sus percepciones,
emociones, decisiones y conductas contra productivas.
(Ellis, 1999).
De acuerdo con este autor, cualquier suposición es
irracional si establece criterios que son imposibles de
satisfacer o si, lógicamente, conducen a corolarios que son
de auto derrota por sus implicaciones.
La persona que no gusta de sí, tiene al menos una y
probablemente varias suposiciones irracionales detrás de sus
acciones. Una dominante, relacionada con el temor al fracaso
es “yo no estoy bien, a menos que mi rendimiento en las
situaciones de logro sea perfecto y sin errores”.
No obstante, la realización perfecta no ocurre en la
realidad. Un conjunto de suposiciones más lógicas puede ser:
“los errores son inevitables. Tendré algunos errores, pero
esto no significa que sea una persona incompetente o sin
valor. Aprendo de mis errores y mejoro mi efectividad, sin
caracterizarlos como fracasos”.
Las personas que autodudan con frecuencia hacen una
catástrofe de sus errores, por lo que es importante
ayudarlas para que valoren el resultado de sus acciones de
forma más realista.
Otra suposición frecuentemente irracional es: “yo estoy
bien solo si soy una persona querida, aceptada y respetada
por todas las personas en mi ambiente. Si soy mal querida,
criticada y rechazada, entonces no estoy bien y eso es
terrible”. Ellis (1999), considera que esa suposición
también es irracional, por cuanto es imposible de lograr, y
sostiene que no todas las personas que se encuentran en el
transcurso de un día tienen que quererme. Algunas pueden ser
neutrales y otras pueden no gustar de uno, lo que no
significa que sea mi culpa, ni que tampoco no deba gustar de
mí porque no le gusto a esas otras personas.
Muchas personas que autodudan, prefieren abstenerse de
realizar una tarea o se comportan pasivamente en las
relaciones interpersonales. Otra suposición irracional,
sostenida principalmente por personas introvertidas, que
autodudan es: “todas las personas son mejores que yo. Por lo
tanto, debo ser una persona humilde y subordinada”. Una
posición de vida más racional sería: “algunas personas
pueden haberse realizado de formas diferentes. Algunas han
adquirido habilidades que yo no tengo. Pero no quiere decir
que sea insignificante, inaceptable y sin valor. Puedo
quererme y estar orgulloso de mis propias habilidades y
logros”(Ellis, 1999).
Finalmente Naranjo Pereira (2004), explica que la
esencia del enfoque de Ellis es ayudar a las personas a
identificar sus suposiciones irracionales, confrontarlas con
la irracionalidad de esas suposiciones, enseñarles
suposiciones racionales y ayudarlas a aprender como poner
esas nuevas ideas en práctica.
Cuando esas nuevas suposiciones son aprendidas y
puestas en práctica, las personas se comportarán mas
efectivamente, su nueva conducta las recompensará, serán mas
exitosas y con este éxito gustaran más de sí mismas.
El Autoconcepto y el papel de los Educadores
Leonard y Gottsdanker, citados por Naranjo Pereira
(2006), señalan que generalmente existe el acuerdo de que el
autoconcepto tiene una poderosa influencia en el desarrollo
total de la persona y que, debido a la importancia que se le
otorga, se pide a las personas educadoras, desarrollar
actividades que fomenten un crecimiento positivo en esta
área.
Sostienen también, que los educadores deben trabajar
cooperativamente con la familia para mejorar las
autopercepciones de sus alumnos, se deben involucrar en
situaciones de valoración del autoconcepto de la población
estudiantil para generar hipótesis acerca de áreas problema
relacionadas con éste y, para planificar y desarrollar
actividades de intervención haciendo énfasis en una solución
sistemática en la prevención de problemas y en el realce de
los ambientes de aprendizaje que favorezcan el incremento del
autoconcepto de sus alumnos.
El personal docente es un agente vital en la promoción
de cambios afectivos positivos, debido a su contacto extenso
y significativo con la población estudiantil y su importante
papel en las interacciones con ésta para dar forma a las
actitudes hacia sí y hacia sus habilidades.
Sin embargo, muchos profesores carecen de los
conocimientos necesarios para identificar o desarrollar
estrategias que fortalezcan áreas tales como las del
autoconcepto.
Es por ello que en el presente proyecto se presentarán
una serie de talleres que ofrezcan, a los alumnos de primer y
segundo año del I.P.E.M. Nro. 283 y al personal docente de
dichos cursos, los conocimientos y las estrategias necesarias
para el desarrollo del autoconcepto. Ya que resultaría
difícil para un docente trabajar sobre el autoconcepto de
sus estudiantes, si posee un autoconcepto negativo de sí
mismo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

TRABAJO PRACTICO REDACCION

Seminario Final de Tesis
TP redacción

1. Lea el siguiente texto y realice las actividades sugeridas al final del mismo

PALABRAS DE MÁS
Pablo Cazau

Más de una vez pudimos leer textos científicos o literarios en los que, a pesar de lo interesante de la temática, sin embargo nos resultaban aburridos y tediosos. Uno de los motivos: el autor utiliza más palabras de las necesarias, lo que somete al lector a un injustificado esfuerzo de lectura extra.

Abrimos una novela y leemos: "el teléfono sonó repentinamente". Que nosotros sepamos, ningún teléfono suena de a poco: siempre suena en forma repentina. Si el autor hubiese suprimido el 'repentinamente', el texto hubiese dicho lo mismo con la mitad de las letras. Y, si el autor no hubiese persistido en usar palabras de más, se podría haber leído su novela en la mitad del tiempo.
Abrimos otra novela y leemos: "corrió velozmente". En este caso, se sobreentiende que si una persona corre lo hace velozmente. Desde ya, que si el autor quiere expresar lo contrario, bastará con que aclare: "corrió despacio".
Las palabras inútiles a veces se amontonan al comienzo del texto, cuando el autor empieza a dar rodeos innecesarios para ingresar al tema que lo ocupa. Es lo que podríamos llamar el displacer preliminar.
Otras veces los vocablos al pedo se amontonan al final, lo que resulta típíco de algunos artículos de los diarios donde, por razones de diagramación, se agregan párrafos que suelen no decir nada, o por lo menos no agregan información sustancial. Es el displacer final.
Un texto cualquiera, sea literario o científico, no debiera tener palabras de más ni palabras de menos, sino exactamente las palabras necesarias. Un escritor argentino, Isidoro Blainstein, una vez comparó un buen cuento con un reloj, porque éste, como aquel, no tiene ninguna pieza de más ni ninguna de menos, lo que contribuye a su óptimo funcionaminto.
Sabemos que cuando el autor está inspirado, se preocupa más por volcar sus ideas que por andar pensando cómo debe escribir correctamente. Para ello, un buen consejo es escribir primero todo lo que a uno se le ocurra en el momento de inspirarse, y después, ya más tranquilo, proceder a la edición del texto donde se pulen estilos, se corrigen faltas ortográficas y sintácticas, o se suprimen los vocablos de más.
Para poder darnos una idea de la importancia de no agregar palabras de más, y de la forma de resolver este problema, adjuntamos a la presente nota dos textos: el texto número 1 es una transcripción de un párrafo de un libro sobre introducción al método en psicología, y el texto número 2 es el mismo párrafo donde deliberadamente hemos incluído palabras de más (en mayúsculas). Podremos así comparar cómo el primer texto ha quedado 'inflado' innecesariamente. En próximas notas nos referiremos a la importancia de las palabras de menos, donde el laconismo atenta contra la comprensión del texto.

TEXTO NUMERO 1

Dificultades del experimento psicológico

Ya se ha señalado que la experimentación no es fácil, y que el método no está exento de error. Para concluír esta explicación es propio acentuar que aunque ha habido un amplio y en gran medida favorable empleo del método en la psicología, se enfrenta con graves limitaciones en esta materia. Estas dificultades surgen de tres fuentes: I) La conducta y su organización son extraordinariamente complejas e intrincadas. Como consecuencia, resultan difíciles tanto un análisis adecuado de lo que es importante como el control subsiguiente de estas operaciones. II) En gran medida, faltan las hipótesis precisas que son el requisito previo para una experimentación exacta. No se trata de que exista carencia de hipótesis en la psicología: en verdad hay abundancia. Pero las hipótesis precisas con una aplicación relativamente amplia son numéricamente pocas. Es un consuelo observar el surgimiento de una teorización más rigurosa y, especialmente, de modelos matemáticos de la conducta. III) Para los experimentos con seres humanos se establecen estrictas limitaciones. No se puede huír frente a las normas sociales y abandonar un niño a la naturaleza para ver cuáles serán los efectos de la falta de contacto social sobre su personalidad; ni se puede con propósitos estrictamente experimentales, extraer los lóbulos frontales para estudiar su función en el comportamiento previsor e inteligente. Recurrir a animales subhumanos puede evitar estos obstáculos, pero no se pueden transferir fácilmente al hombre los hallazgos en otros animales. Por ejemplo, para los psicólogos es ya bastante claro que los hallazgos experimentales que señalan que el impulso sexual de los animales inferiores depende en gran medida del control endocrino, no puede aplicarse sin elaboraciones a la operación de los motivos humanos respecto del sexo. La evidencia de esto proviene, en gran parte, de métodos no experimentales que estudiaremos en el capítulo siguiente. Además, el hecho de utilizar los animales, priva el acceso a los datos introspectivos. Aunque algunos psicólogos no se desesperarían por ello, parece, sin embargo, una pérdida innecesaria. (Fuente: O'neil W., "Introducción al método en psicología", Buenos Aires, Eudeba, 1968, 2° edición).

TEXTO NUMERO 2

Dificultades del experimento psicológico

Ya se ha señalado que la experimentación no TIENE NADA DE fácil, y que POR CONSIGUIENTE el método no está exento de error. Para DAR POR CONCLUIDA esta explicación QUE HEMOS DESARROLLADO EN PAGINAS ANTERIORES, es propio acentuar que aunque ha habido un amplio y en gran medida favorable empleo del método en la psicología, se enfrenta con graves Y SERIAS limitaciones en esta materia. Estas dificultades A LAS QUE HACEMOS REFERENCIA surgen de tres fuentes: I) La conducta y SUS MODOS DE organización son extraordinariamente complejas e intrincadas. Como consecuencia DE ELLO, resultan difíciles tanto un análisis adecuado de lo que es importante como TAMBIEN el control subsiguiente de estas operaciones. II) En gran medida, LO QUE faltan SON las hipótesis precisas que CONSTITUYEN el requisito previo para una experimentación exacta Y PRECISA. No se trata, POR SUPUESTO, de que exista carencia de hipótesis en la psicología: en verdad, EN ESTA CIENCIA hay abundancia DE ELLAS. Pero las hipótesis precisas con una aplicación relativamente amplia son numéricamente pocas. Es un consuelo observar el surgimiento O LA APARICION de una teorización más rigurosa y, especialmente, de modelos matemáticos MEDIANTE LOS CUALES OCUPARSE de la conducta. III) Para los CASOS DONDE CONCRETAMENTE SE REALIZAN experimentos con seres humanos se establecen estrictas limitaciones. No se puede huír, EN EFECTO, frente a las normas sociales Y CULTURALES y abandonar un niño DE CUALQUIER EDAD a la INHOSPITA naturaleza para ver cuáles serán los efectos de la falta de contacto social O DE LA FALTA DE COMPAÑIA HUMANA sobre su personalidad; ni se puede con propósitos PURA Y estrictamente experimentales, extraer los lóbulos frontales DEL CEREBRO DEL SUJETO para estudiar su función en el comportamiento previsor e inteligente, COMPORTAMIENTO DETERMINADO PRECISAMENTE POR AQUEL LOBULO. Recurrir a animales subhumanos puede evitar estos obstáculos Y PROBLEMAS, pero no se pueden transferir DEL MANERA TAN fácil al hombre los hallazgos ENCONTRADOS en otros animales. Por ejemplo, para los psicólogos es ya bastante claro que los hallazgos experimentales que señalan que el impulso sexual de los animales inferiores depende en gran medida del control endocrino, no puede DE NINGUNA MANERA aplicarse sin elaboraciones LLEVADAS A CABO POSTERIORMENTE a la operación de los motivos humanos respecto del sexo. La evidencia de esto proviene, en gran parte, de métodos no experimentales que PROCEDEREMOS A estudiar en el capítulo siguiente. Además, LA CIRCUNSTANCIA de utilizar los animales, priva el acceso AL CONOCIMIENTO DE los datos DERIVADOS DE LA OPERACION DE INTROSPECCION. Aunque algunos psicólogos no se desesperarían por ello, parece, sin embargo, una pérdida innecesaria.
Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología
Buenos Aires, Noviembre 1997


Actividades:
a. A continuación se presenta un extracto de un texto científico. Utilizando el material proporcionado, redacte el mismo de la peor manera posible, utilizando los errores aprendidos en el transcurso de la carrera. Trate de utilizar coloquialismos, antropomorfismos, palabrería (hojarasca), exceso de signos de puntuación, incoherencia entre tiempos verbales, presentación desordenada de las ideas, utilización de adjetivos calificativos (tales como bello, lindo, interesantísimo, entre otros).

En la teoría social-cognitiva se considera que las respuestas conductuales que resuelven habilidosamente una interacción interpersonal son precedidas por una serie de variables cognitivas y ambientales que interactúan entre sí y que son afectadas a su vez por las respuestas conductuales emitidas. Entre las diversas variables cognitivas que componen la cadena que precede a una respuesta social habilidosa se destaca el papel de las creencias de autoeficacia, definidas por Bandura (1987) como las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades para alcanzar determinados niveles de rendimiento. Desde la teoría de la autoeficacia se hipotetiza que la confianza que los sujetos poseen para resolver problemas interpersonales o para desempeñarse en forma habilidosa podría ser un importante predictor de su competencia social (Moe & Zeiss, 1982). Esto se debería a que estas autocreencias influyen directamente en el esfuerzo y la persistencia en relación al logro de determinados objetivos sociales, en los intereses por actividades que involucren interacciones interpersonales, y en la organización de los conocimientos (de las costumbres sociales y de las diferentes claves sociales, por ejemplo) y las capacidades de una persona (empatía, por ejemplo) en cursos de acción determinados (Bandura, 1987,1997, 2000; Moe & Zeiss, 1982, Pajares, 1997).

b. Lea el siguiente texto y escríbalo con un estilo de redacción de acuerdo a lo estudiado.

En primer lugar, un concepto interesante, ampliamente utilizado en este ámbito, y que refiere a la capacidad del sujeto para transmitir calidez y expresar cumplidos, elogio, aprecio, y sentimientos personales y opiniones es la denominada Aceptación Asertiva. En el mismo se incluye además conductas positiva recíproca para corresponder lo que ha hecho el otro. Este tipo de habilidad transforma a los sujetos en buenos dispensadores de reforzamiento social. En la oposición asertiva hacen referencia a la capacidad del individuo para oponerse o rechazar la conducta o comentarios inaceptables de un antagonista y para conseguir una conducta más aceptable en el futuro y el propósito y objetivo fundamental de la oposición asertiva es el de comunicar de forma eficaz cual es nuestra postura y ofrecer al antagonista feedback específico sobre como nos gustaría que se comportara en el futuro. Las habilidades, para entrevistas de trabajo, representan un conjunto de comportamientos sociales que llevan a conseguir el refuerzo no social de obtener un empleo. Estas habilidades son importantísimas para la sociedad debido a que son habilidades sociales implicadas en todas las interacciones del devenir de nuestra vida.

Ejercicio 1.

Señale cual de las siguientes expresiones es correcta, y justifique en caso de no serlo:

1-El marco teórico debe estar elaborado con todas las teorías que sean aplicables a la temática estudiada

2-El marco teórico debe estar orientado a explicitar los fundamentos de la pregunta de investigación (Porque creo yo que tales variables se relacionan)

3-El marco teórico debe desarrollar en forma acabada la historia de los conceptos estudiados antes de desarrollar los conceptos en si mismos

4-No es necesario discutir posturas contradictorias entre diferentes autores. Esto solo es necesario si estamos realizando una revisión bibliográfica

5-El marco teórico debe ser extenso, ya que eso demuestra nuestro conocimiento sobre el tema

6-Una de las estructuras mas utilizadas en la redacción del marco teórico es ir de lo general a lo particular finalizando con el desarrollo de la idea de investigación

7-Hay que respetar lo que cada autor señala en su teoría. No nos corresponde discutir teorías respetadas en nuestro ámbito

8-No se deben incluir citas en el mismo, ya que estas van directamente en el apartado Referencias

9-En el marco teórico debemos tratar de articular la teoría con lo propuesto en nuestro trabajo

para la REDACCIÓN!!!!!!!

Algunos errores comunes en la redacción y elaboración del Marco teórico (Fuente: Cazau, 2003)

 Ausencia de una idea central.- No hay una idea principal alrededor de la cual gire el trabajo, o bien esta no es lo suficientemente clara, o bien existen dos o más ideas principales que fragmentan el trabajo y que no están subsumidas (incluídas) dentro de una idea más general.
 Errores en la ejemplificación.- No hay ejemplos, o bien los ejemplos son irrelevantes a lo que se quiere ilustrar, o bien los ejemplos son escasos, o bien son excesivos. Otro error es confundir un ejemplo con una demostración (en muchos casos ambos elementos no coinciden, como cuando se pretende demostrar la verdad de “todas las aves vuelan” con el ejemplo del águila).
 Repeticiones inútiles.- Repetir una idea varias veces de formas diferentes sin que ello constituya una ventaja didáctica. Estas redundancias suelen utilizarse cuando el autor quiere cumplir con un mínimo de palabras exigido o quiere que el texto sea extenso.
 Fallas gramaticales, errores de ortografía y errores de sintaxis. Una redacción confusa compromete la comprensión, como cuando no se sigue un hilo conductor, el trabajo se desvía o dispersa, o se mezclan ideas. Un ejemplo: el autor escribe “En primer lugar...”, pero luego no aparece ninguna otra expresión como “En segundo lugar...” o “En último lugar...”.. Otro error comunes incluir un exceso de subtítulos con el objetivo de ocultar los cambios abruptos de tema
 Errores formales en la presentación.- Tamaño de letra muy grande o muy pequeña, irregularidad en las sangrías, márgenes muy amplios o muy estrechos, ausencia de espacios entre párrafos, irregularidades en el tamaño de letra de los títulos, errores o falta de uniformidad en las citas bibliográficas, notas al pie y referencias bibliográficas
 Mezclar varias formas autorreferenciales.- Por ejemplo, en el mismo texto decir “he indagado...” y “hemos indagado”. Lo correcto es utilizar una sola modalidad dentro del mismo trabajo, pudiéndose optar por: a) primera persona del singular (“he indagado...”), b) primera persona del plural (“hemos indagado...”), útil cuando son dos o más autores, o c) una forma más impersonal (“se ha indagado...”), que es la más frecuentemente utilizada.
 Ausencia de referencias. No se citan las fuentes utilizadas
 Copiar y pegar.- El trabajo se limita a ser una grosera copia de otros materiales, y aún cuando los diferentes fragmentos estén organizados en forma coherente, queda igualmente muy descalificado.
 Inconsistencia.- El trabajo presenta contradicciones internas, es decir, incoherencias lógicas donde se sostiene simultáneamente la verdad de un enunciado y su opuesto, como por ejemplo “la proyección es una defensa” y “la proyección no es una defensa”. No hay inconsistencia cuando se presentan explícitamente ambas alternativas como motivo de discusión, como posturas opuestas, como parte de un problema más complejo (como cuando se afirma “en un sentido la proyección es una defensa pero en otro no”), o como un problema semántico (“algunos definen proyección como una defensa, pero en otros contextos se adoptan otras definiciones”).
 Introducción.- No hay un párrafo introductorio donde se presente el objetivo del trabajo, o bien no hay un resumen del mismo que permita al lector obtener rápidamente información sobre la temática del mismo. En este sentido, una conclusión no reemplaza a un resumen. Otro error es prometer en la introducción cosas que luego no se cumplirán.
 Fundamentación.- No hay respaldo argumentativo racional y/o empírico a las afirmaciones principales del trabajo, o dicho respaldo es insuficiente o irrelevante. Por ejemplo, sostener afirmaciones demasiado generales sobre bases muy débiles, o sostener la verdad de un enunciado basándonos en una mera intuición o parecer subjetivo. Por lo demás, no todas las afirmaciones necesitan ser fundamentadas, como por ejemplo y típicamente los presupuestos, pero entonces estos deberán ser indicados explícitamente como tales.
 Desaprovechamiento.- El trabajo ofrece ideas interesantes u originales pero fueron desperdiciadas porque se las mencionó sin analizarlas más exhaustivamente. Y aún cuando no haya ideas muy originales, no fue aprovechada adecuadamente ni la bibliografía utilizada ni la existente.
 Falta de definiciones.- No se definen explícitamente los términos principales del trabajo, o no se definen aquellos términos inusuales que presumimos que el lector no conoce, o bien se utilizan palabras cuyo significado no se conoce con precisión. Un error relacionado con este ítem es suponer que el lector conoce el tema y entonces no se definen o explican ciertas ideas que contribuirían a clarificar la exposición.
 Fallas en la organización del material.- Este ítem incluye situaciones como las siguientes: incongruencia entre un tìtulo y su correspondiente texto, mal ordenamiento de los títulos (por ejemplo “Conclusión” antes del “Desarrollo”), excesiva cantidad de títulos y subtítulos, inclusión de materiales diferentes bajo un mismo título, etc. Asimismo, cada párrafo ha de tener en sí mísmo su propia organización, siendo lo recomendable en estos casos plantear lo más principal al comienzo del mismo y lo más secundario al final.
 Búsqueda inadecuada de teorías para incluir en el marco teórico: Los posicionamientos teóricos a discutir en el marco conceptual deben ser identificados a partir de los autores claves citados en los antecedentes que dieron origen a la idea de investigación

Algunos elementos de importancia para la redacción de textos científicos

 Buscar una continuidad sin percibir saltos de lógica, ni dispersión del eje temático
 Ser consecuente en el tiempo verbal, el nivel léxico, la elección de fuentes y el estilo de documentación a lo largo de todo el texto
 Eliminar el material innecesario, la escritura resulta más efectiva si no es repetitiva y si cada parte contribuye al todo
 Evitar palabras innecesariamente largas o imprecisas
 Simplificar formas verbales innecesariamente complejas

consejos PRACTICOS!!! a tener en cuenta...

1-el título debe ser un claro reflejo del trabajo

2- los objetivos deben buscar lo que pretenden encontrar una vez terminado el proyecto. Deben ser claros, explicitos, factibles, y entendibles para cualquier lector

3- pasenle el proyecto a un amigo, un pariente, alguien que pueda hacerles observaciones de su trabajo

4-tienen el manual de citas y referencias para que no tengan que preocuparse por eso...USENLO

5-les voy a enviar un trabajo práctico sobre redacción, se visualiza que nunca han trabajado al respecto

6- la busqueda de antecedentes continúa hasta el último día de la entrega final... siempre uno va agregando, mejorando, ampliando esta sección

mucha suerte!

CORRECCIONES

Chicos,
hay muchos de ustedes que todavia no me han enviado su proyecto de trabajo. Mi último día de corrección es el miercoles de la próxima semana, y casi siempre tienen que volver a reenviarme el trabajo...

Haganlo con tiempo!

Un saludo

martes, 6 de mayo de 2008

ERRORES MÁS COMUNES! hasta ahora

1- tengan en cuenta las normas para realizar las citas, todos los trabajos revisados hasta el momento continuan con errores.

2-los objetivos de los trabajos revisados siguen siendo demasiados generales, les falta especificidad, y que se visualice claramente que es lo que buscan

3-continuúen la busqueda de antecedentes empiricos.. falta información

4-no enumeren..REDACTEN

5-escriban de manera impersonal

domingo, 4 de mayo de 2008

formato de presentación PROYECTO -primera entrega

APARTADOS

1.caratula
2.indice
3.resumen
4.introducción (con todo lo incluido para esta entrega)
5.objetivos
6.referencias bibliograficas (ver formato de citas)manual de citas

FORMATO DE PRESENTACIÓN

letra courier new
tamaño 12
estilo de fuente regular

alineación justificada
sangria francesa
interlineado 1,5

lunes, 28 de abril de 2008

Algunos errores comunes en la redacción y elaboración del Marco teórico

Algunos errores comunes en la redacción y elaboración del Marco teórico (Fuente: Cazau, 2003)

 Ausencia de una idea central.- No hay una idea principal alrededor de la cual gire el trabajo, o bien esta no es lo suficientemente clara, o bien existen dos o más ideas principales que fragmentan el trabajo y que no están subsumidas (incluídas) dentro de una idea más general.

 Errores en la ejemplificación.- No hay ejemplos, o bien los ejemplos son irrelevantes a lo que se quiere ilustrar, o bien los ejemplos son escasos, o bien son excesivos. Otro error es confundir un ejemplo con una demostración (en muchos casos ambos elementos no coinciden, como cuando se pretende demostrar la verdad de “todas las aves vuelan” con el ejemplo del águila).

 Repeticiones inútiles.- Repetir una idea varias veces de formas diferentes sin que ello constituya una ventaja didáctica. Estas redundancias suelen utilizarse cuando el autor quiere cumplir con un mínimo de palabras exigido o quiere que el texto sea extenso.

 Fallas gramaticales, errores de ortografía y errores de sintaxis. Una redacción confusa compromete la comprensión, como cuando no se sigue un hilo conductor, el trabajo se desvía o dispersa, o se mezclan ideas. Un ejemplo: el autor escribe “En primer lugar...”, pero luego no aparece ninguna otra expresión como “En segundo lugar...” o “En último lugar...”.. Otro error comunes incluir un exceso de subtítulos con el objetivo de ocultar los cambios abruptos de tema

 Errores formales en la presentación.- Tamaño de letra muy grande o muy pequeña, irregularidad en las sangrías, márgenes muy amplios o muy estrechos, ausencia de espacios entre párrafos, irregularidades en el tamaño de letra de los títulos, errores o falta de uniformidad en las citas bibliográficas, notas al pie y referencias bibliográficas

 Mezclar varias formas autorreferenciales.- Por ejemplo, en el mismo texto decir “he indagado...” y “hemos indagado”. Lo correcto es utilizar una sola modalidad dentro del mismo trabajo, pudiéndose optar por: a) primera persona del singular (“he indagado...”), b) primera persona del plural (“hemos indagado...”), útil cuando son dos o más autores, o c) una forma más impersonal (“se ha indagado...”), que es la más frecuentemente utilizada.

 Ausencia de referencias. No se citan las fuentes utilizadas

 Copiar y pegar.- El trabajo se limita a ser una grosera copia de otros materiales, y aún cuando los diferentes fragmentos estén organizados en forma coherente, queda igualmente muy descalificado.

 Inconsistencia.- El trabajo presenta contradicciones internas, es decir, incoherencias lógicas donde se sostiene simultáneamente la verdad de un enunciado y su opuesto, como por ejemplo “la proyección es una defensa” y “la proyección no es una defensa”. No hay inconsistencia cuando se presentan explícitamente ambas alternativas como motivo de discusión, como posturas opuestas, como parte de un problema más complejo (como cuando se afirma “en un sentido la proyección es una defensa pero en otro no”), o como un problema semántico (“algunos definen proyección como una defensa, pero en otros contextos se adoptan otras definiciones”).

 Introducción.- No hay un párrafo introductorio donde se presente el objetivo del trabajo, o bien no hay un resumen del mismo que permita al lector obtener rápidamente información sobre la temática del mismo. En este sentido, una conclusión no reemplaza a un resumen. Otro error es prometer en la introducción cosas que luego no se cumplirán.

 Fundamentación.- No hay respaldo argumentativo racional y/o empírico a las afirmaciones principales del trabajo, o dicho respaldo es insuficiente o irrelevante. Por ejemplo, sostener afirmaciones demasiado generales sobre bases muy débiles, o sostener la verdad de un enunciado basándonos en una mera intuición o parecer subjetivo. Por lo demás, no todas las afirmaciones necesitan ser fundamentadas, como por ejemplo y típicamente los presupuestos, pero entonces estos deberán ser indicados explícitamente como tales.

 Desaprovechamiento.- El trabajo ofrece ideas interesantes u originales pero fueron desperdiciadas porque se las mencionó sin analizarlas más exhaustivamente. Y aún cuando no haya ideas muy originales, no fue aprovechada adecuadamente ni la bibliografía utilizada ni la existente.

 Falta de definiciones.- No se definen explícitamente los términos principales del trabajo, o no se definen aquellos términos inusuales que presumimos que el lector no conoce, o bien se utilizan palabras cuyo significado no se conoce con precisión. Un error relacionado con este ítem es suponer que el lector conoce el tema y entonces no se definen o explican ciertas ideas que contribuirían a clarificar la exposición.

 Fallas en la organización del material.- Este ítem incluye situaciones como las siguientes: incongruencia entre un tìtulo y su correspondiente texto, mal ordenamiento de los títulos (por ejemplo “Conclusión” antes del “Desarrollo”), excesiva cantidad de títulos y subtítulos, inclusión de materiales diferentes bajo un mismo título, etc. Asimismo, cada párrafo ha de tener en sí mísmo su propia organización, siendo lo recomendable en estos casos plantear lo más principal al comienzo del mismo y lo más secundario al final.

 Búsqueda inadecuada de teorías para incluir en el marco teórico: Los posicionamientos teóricos a discutir en el marco conceptual deben ser identificados a partir de los autores claves citados en los antecedentes que dieron origen a la idea de investigación

Algunos elementos de importancia para la redacción de textos científicos

 Buscar una continuidad sin percibir saltos de lógica, ni dispersión del eje temático
 Ser consecuente en el tiempo verbal, el nivel léxico, la elección de fuentes y el estilo de documentación a lo largo de todo el texto
 Eliminar el material innecesario, la escritura resulta más efectiva si no es repetitiva y si cada parte contribuye al todo
 Evitar palabras innecesariamente largas o imprecisas
 Simplificar formas verbales innecesariamente complejas

REDACCION DE LAS ENTREGAS - IMPORTANTE-!!!!!!

La calidad de la redacción utilizada en la elaboración de cada una de las entregas será tomada en consideración para la evaluación de su producción. En general, los estudiantes e incluso muchos investigadores no están acostumbrados a exponer su posición personal en una discusión teórica y ni siquiera han ejercitado habilidades básicas de redacción. La redacción de un texto científico demanda una serie de habilidades de las cuales muchos estudiantes carecen, ya sea por falta de práctica o simplemente por no haber contado con un docente que facilite la adquisición de las mismas. Por ello, se recomienda la lectura y la elaboración de la guía sobre escritura y redacción de textos científicos.

IMPORTANTE REDACCION DE OBJETIVOS NUEVAMENTE PARA PIA´S Y PAP´S

PARA REPETIR.......


REDACCION Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivos

Son los cambios que el proyecto provocara o los resultados concretos que se quieren alcanzar con la ejecución de las actividades. Estos deben poseer las siguientes características:

Claros: fácilmente identificables y comprensibles

Pertinentes: relacionados a las necesidades reales de los destinatarios, identificadas por medio del diagnóstico

Realistas: factibles de alcanzar en un tiempo determinado y con los recursos disponibles

Mensurables: debe ser posible medirlos

Para un mejor análisis de los mismos, podemos descomponerlos en tres partes fundamentales


Tres Partes

VERBO CONTENIDO ESTRATEGIA

EJEMPLOS

Incrementar Las conductas altruistas de alumnos de primer grado de la escuela X Por medio de un programa de entrenamiento en habilidades coorporativas entre pares.


Mejorar Las condiciones de vida de una población de enfermos terminales del servicio de oncología del hospital X Utilizando un programa de manejo de la ansiedad y de entrenamiento en coping.


COMIENCEN A REDACTAR SUS PROPIOS OBJETIVOS!!!!!!!!

MUCHAS SUERTE...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS para PIA Y PAP

No se olviden que desde la primera entrega deben estar incluidas las referencias, EN TODOS LOS CASOS.

pia´s a tener en cuenta! IMPORTANTE

a. Introducción

En este apartado se incluye un breve comentario del autor acerca de aquellas investigaciones que fundamentan la relevancia y originalidad del tema escogido, destacándose los aspectos específicamente vinculados con el proyecto y sin extenderse demasiado en cuestiones de menor relevancia para fundamentar el problema de investigación. Es importante aclarar que en este punto, se requiere una breve discusión personal acerca de las posturas representadas en los antecedentes revisados y no una exposición descriptiva, una trascripción textual e inconexa, o un listado de las fuentes encontradas. Resulta conveniente mencionar cuáles serían las implicancias del trabajo. Esto es, debe destacarse claramente cuál es el aporte concreto de la investigación que se piensa realizar. A tal fin, conviene especificar cuáles serán los aportes, tanto teóricos como de orden aplicado, que proporcionarían los resultados del estudio. En otras palabras, qué beneficios se obtendrían de llevarse a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir (siguiendo esta secuencia)

o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos que fundamenten la importancia de la investigación
o Beneficios esperados de la aplicación del proyecto


b. Hipótesis: Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Consisten en la enunciación de las variables involucradas en el fenómeno estudiado y las potenciales relaciones existentes entre las mismas. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y, en algunos estudios no se formulan hipótesis (estudios exploratorios por ejemplo).

c.Objetivos:
Especificar con claridad qué se pretende lograr con la investigación. Por otro lado, recuerde que existen objetivos generales y específicos.

LO QUE NO PUEDE FALTAR PARA LA PRIMERA ENTREGA:

Primera evaluación parcial

 Marco contextual y relevancia práctica del problema escogido para el proyecto (Fundamentación e Impacto del proyecto)
 Presentación del problema de investigación
 Antecedentes empíricos y teóricos que fundamenten la relevancia del problema propuesto (Fundamentación)
 Hipótesis y objetivos