martes, 27 de mayo de 2008

EJEMPLO o Plan de Diagnóstico:TÉCNICAS A UTILIZAR

Técnicas a utilizar

Las técnicas que se aplicaron para la elaboración del
diagnóstico, fueron en primer lugar la toma de entrevistas
semiestructuradas.
En segundo lugar se aplicó la observación sobre algunas
conductas que manifiesten la presencia o no de HHSS en los
niños pertinentes a los objetivos del proyecto.
Las entrevistas estuvieron dirigidas a las maestras a
cargo de la sala de 5 años y sala múltiple.
La observación se efectuó a una muestra de 10 niños de
la sala de 5 años.
Descripción de los Instrumentos
Como se explicó anteriormente en primer lugar se hizo
uso de la entrevista semiestructurada ya que en base a sus
características nos permite centrar la atención sobre
ciertos aspectos o datos que resultan de utilidad, y cuenta
al mismo tiempo, con la flexibilidad suficiente como para
que el entrevistado pueda aportar información útil sobre
determinados aspectos que se consideran relevantes o de
gran importancia. Esta técnica de recolección de datos no
se encuentra previamente determinada por el entrevistador
en forma de guía a seguir sin poder salirse. La entrevista
está constituida por momentos estructurados, como así
también momentos libres (Aiken, 2003).
En base a las características mencionadas se esperó que
por medio de esta técnica pudiésemos recolectar información
suficiente que nos permitiera verificar si la problemática
emergente era la falta de de habilidades sociales por parte
de los niños para un buen desenvolvimiento interpersonal,
que les permitiera adaptarse a las normas del ámbito al que
asisten y procurar buenas relaciones.
La segunda técnica que se aplicó fue la observación de
ciertas conductas a una muestra de niños de la sala de 5
años.
Se usó esta técnica ya que la observación directa del
desempeño social del individuo en situaciones naturales
ofrece los datos más valiosos y confiables para la
caracterización de su repertorio. Además esta técnica es
utilizada con mayor facilidad en contextos como escuelas,
hospitales, entre otros, ya que la presencia del observador
pasa un tanto desapercibida. En el caso de la observación
de niños en la escuela, la observación directa puede ser
minimamente intrusiva, si el grupo ya está acostumbrado a
la presencia de los observadores, como pasantes o
practicante, etc. (Del Prette, 2002).
Esta institución está acostumbrada a hechos de estas
características, ya que en muchas oportunidades se han
dirigido pasantes o practicantes. Además afirma Del Prette
(2002) que la observación especifica de ciertos niños es
fácilmente disimulada en ese contexto, si lo registros
consideran a varios niños o el grupo como un todo.
Para llevar a cabo la observación se construyó una
grilla con una serie de conductas a observar (Anexo 5). La
misma fue elaborada en relación a los componentes de las
HHSS y conductas que se consideran pertinentes cuando
queremos observar como son las relaciones interpersonales y
los hábitos de convivencia.
El total de conductas a observar fueron 4, para poder
observar las dos primeras, se les presentó a los niños un
estimulo, el mismo fue la lectura de un cuento y una
especie de charla luego de su lectura, donde la maestra
hizo preguntas relacionadas al mismo.

Las conductas observadas durante esta actividad fueron:
“No Escuchar a la maestra” y el “No escuchar a los
compañeros”.
Las conductas siguientes se observaron durante tiempo de
juego libre, las mismas fueron: “Jugar con los demás” y
“Agresión física a compañeros”.
Para la observación de todas las conductas, se registró
su ocurrencia cada cinco minutos; y para darle mayor
fiabilidad se contó con la ayuda de Natalia Zabala,
compañera de la facultad, como segundo observador, para
aplicar luego el calcúlalo de los índices de acuerdo entre
los registros tomados de las observaciones. Para realizar
el mismo se utilizó el coeficiente de Kappa (León y
Montero, 20

No hay comentarios: