sábado, 5 de abril de 2008

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

Es importante aclarar que las evaluaciones son acumulativas, esto quiere decir, que siempre se entrega la presentacion anterior con las modificaciones y sugerencias realizadas.

Primer Coloquio

Fecha: 09 de Mayo

Modalidad: vía email seminariofinal2008@gmail.com

PROYECTO DE APLICACION PROFESIONAL

Primera Evaluación PAP

Título:

Capitulo 1.
a. Introducción
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Características de la Institución
o Resultados del Diagnóstico preliminar.
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos y otros proyectos realizados para abordar la problemática evidenciada por el diagnóstico.
o Fundamentación de la Intervención propuesta para el PAP. Beneficios esperados de la aplicación del proyecto

b. Objetivos:

PROYECTO DE INVESTIGACION APLICADA

Primera Evaluación PIA
Título:

Capitulo 1.
a. Introducción
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos que fundamenten la importancia de la investigación
o Beneficios esperados de la aplicación del proyecto

b. Hipótesis:

c.Objetivos:

Segundo Coloquio

Fecha: 13 de Junio
Modalidad: vía email seminariofinal2008@gmail.com

PROYECTO DE APLICACION PROFESIONAL

Segunda Evaluación PAP

Capitulo 2.
Marco Conceptual:

Capítulo 3.
Investigación Diagnóstica Operativa
o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)
o Plan de Diagnóstico
• Técnicas a utilizar.
• Participantes
• Datos a relevar y tipo de análisis propuesto
• Cuestiones éticas
• Resultados del Diagnóstico


Capitulo 4.
Desarrollo del trabajo

Plan de Actividades:
Se debe incluir la siguiente información
• Metas o resultados esperados,
• Actividades y técnicas,
• Materiales y herramientas.
• Recursos a utilizar (humanos y materiales, incluyendo presupuesto diferenciado para cada actividad y presupuesto total)
• Tiempo de ejecución para cada actividad que integra el proyecto
• Estrategias de evaluación del impacto del proyecto incluyendo tipo de análisis a utilizar
• Plan de Avance

PROYECTO DE INVESTIGACION APLICADA

Segunda Evaluación PIA

Método: Esta sección incluye los siguientes apartados.

Participantes: debe explicitarse la población en estudio y la forma de selección de los sujetos (tipo de muestra, tamaño y unidad de muestreo en el caso de no trabajar con la población total).

Instrumentos y materiales: debe especificarse las técnicas de recolección de datos que se usarán, a quiénes se les aplicará, en qué condiciones, etc., como así también todos aquellos materiales necesarios para la ejecución de la investigación así como su función dentro de la misma (cronómetros o equipo de laboratorio, por ejemplo). Recuerde incluir aspectos tales como la confiabilidad y validez de las pruebas utilizadas.

Procedimiento: debe mencionarse aquí el tipo de estudio, el diseño y el procedimiento general a llevar a cabo (distribución de los sujetos a diferentes grupos, toma de pretest y postest, cronograma de actividades, etc.).

Análisis de datos: Se deben establecer las herramientas mediante las cuales se procederá a la lectura del conjunto de datos obtenidos. Se deben especificar los tipos de pruebas, los niveles de significación, y pruebas post hoc, en caso de ser pertinentes.

Cuestiones éticas: Se especificara las consideraciones relativas a la protección de los participantes del estudio, el consentimiento informado, la utilización dela información, etc.


FINAL Coloquio

Fecha: 27 de Junio
Modalidad: ENVIAR ORIGINAL IMPRESO

PROYECTO DE APLICACION PROFESIONAL

Tercera Evaluación PAP


Capitulo 5
Partes finales
o Conclusiones
o Referencias
o Anexos

PROYECTO DE APLICACION PROFESIONAL

Tercera Evaluación PIA

Importancia del proyecto

Reglamento de TFG

Trabajo Final de Graduación
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21


El reglamento de la Universidad prevé que todo alumno de la Universidad deberá cumplimentar, para egresar, con un proceso general e integral de evaluación que se da en llamar “Trabajo Final de Graduación” (TFG).
El objetivo general del TFG es el de permitir al estudiante demostrar que ha logrado asimilar los conocimientos y las destrezas necesarias para evaluar y llevar a cabo su disciplina. Se espera que en el desarrollo de su TFG el estudiante utilice los conocimientos adquiridos durante sus estudios y que muestre el nivel de criterio profesional que ha conseguido desarrollar. En el Trabajo Final de Graduación, el alumno tendrá la oportunidad de mostrar su capacidad para desarrollar proyectos profesionales o bien para crear conocimiento; de acuerdo a la tipología de trabajo seleccionada y al tópico y metodología elegida.
Superada la instancia de evaluación del TFG, la Universidad le conferirá a la persona el grado académico correspondiente que acredita su formación profesional vinculada a los conocimientos académicos adquiridos.
El proceso integral de evaluación del TFG se estructura en tres etapas, las que se esquematizan en el siguiente cuadro.


La primera tiene por objeto que el alumno escriba su Proyecto de TFG, la segunda que elabore y finalice el documento del TFG y la tercera que el alumno sea evaluado en una instancia oral. En esta última etapa, el alumno deberá exponer su producción escrita en forma sintética y acotada en el tiempo y responder a una serie de preguntas que el tribunal evaluador realizará sobre su presentación, en particular, y sobre su carrera, en general. En lo que sigue se describe en detalle cada una de las tres etapas del TFG.

1. Elaboración del Proyecto de Trabajo Final de Graduación (PTFG)
Para escribir el PTFG, el alumno deberá inscribirse en la materia Seminario Final, la que otorga doce créditos y se dictará todos los semestres.
En el Seminario Final los alumnos comienzan a preparar el TFG, debiendo producir durante su cursado un documento de suma importancia: el Proyecto de TFG.
Habiendo cumplido con el requisito de aprobación de la Práctica Profesional el alumno deberá elegir el tipo y modalidad de TFG, los que se presentan a continuación:a) Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), modalidad en la que el alumno debe desarrollar el proyecto en el marco de una organización determinada sobre una problemática específica. El documento final deberá contener mínimamente una introducción en la que se presenta la organización, su contexto y el problema a abordar, un marco referencial (paradigma al que se adhiere o modelo teórico que se adopta y fundamentación sobre el proceder metodológico), el diseño de acciones a seguir y la consiguiente planificación del seguimiento y evaluación de la propuesta planteada.
b) Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), modalidad en la que el alumno debe conducir y documentar una investigación que aborda una problemática determinada desde un cuerpo teórico y metodológico ya existente. El documento final deberá contener mínimamente una introducción del problema a investigar, una revisión profusa de antecedentes bibliográficos, un marco teórico que resuma el estado del conocimiento sobre la materia, una descripción de la metodología adoptada, los datos y resultados obtenidos y conclusiones a las que se arriba. c) Proyecto de Investigación Documental Crítica (PID), modalidad en la que se conducen estudios comparados de antecedentes teóricos, que deberán plasmarse en aportes innovadores y críticas fundadas que contribuyan de alguna forma al cuerpo de conocimiento de la disciplina correspondiente. El TFG deberá ser desarrollado por el alumno en forma individual. Se autorizará el desarrollo del TFG en la modalidad grupal si y solo si el objeto de estudio requiere un abordaje interdisciplinario o admite enfoques teóricos-metodológicos diferentes. El sentido de estas modalidades es el de garantizar la evaluación de la producción y la síntesis e integración de conocimientos que cada alumno realiza a lo largo de todo el proceso del TFG.
Durante el cursado de la materia Seminario Final el alumno deberá asistir de manera obligatoria al Seminario Final, el que será dirigido por un Coordinador que preferentemente será el Tutor de Carrera, con una carga horaria de 4hs/cátedras semanales y debiendo cumplir con el 80% de asistencia como mínimo. El Coordinador del Seminario Final será designado por el Director del Departamento de TFG en consulta con los Sres. Vicerrectores de Asuntos Académicos y de Gestión Institucional y el Sr. Rector de la Universidad.
El Proyecto de TFG deberá ser escrito por el alumno atendiendo a las pautas que le suministra el Coordinador del Seminario Final y que se documentan en el ANEXO A de este reglamento para los PAP, en el ANEXO B para los PIA y en el ANEXO C para los PID.
El Coordinador del Seminario Final será el responsable académico de otorgar la regularidad o no del Seminario. Para alcanzar la regularidad, el alumno deberá:1) acreditar un 80% o más de asistencia al Seminario Final, 2) entregar una carta en la que declara que el proyecto es de su propiedad intelectual,3) alcanzar un cierto estándar de calidad del Proyecto de TFG producido, calidad que se establecerá en base a una grilla de evaluación que depende en su formato de la modalidad de TFG (ver ANEXOS D y E de este reglamento), y4) entregar tres copias del proyecto de TFG: una quedará en poder del Coordinador del Seminario Final, la segunda será entregada al Departamento de TFG y la tercera le quedará al alumno, en la que deberá constar la regularidad firmada por el Coordinador del Seminario Final. Al momento de otorgar la regularidad, el Coordinador del Seminario Final deberá emitir un despacho en el que brinda argumentos y motivos técnicos en los que fundamente la razón de la regularidad que otorga, e indicar los aspectos del Proyecto de TFG que el alumno deberá trabajar para organizar y producir una primera versión de documento de TFG, sin el cual no podrá solicitar entrar a la segunda etapa del proceso. El Coordinador deberá entregar este despacho al alumno y hacer firmar constancia de su recepción por parte del alumno en las tres copias del Proyecto de TFG que el alumno entrega.
La producción de esta etapa será calificada en base a la grilla de calificación ya citada (ver Anexos D y E, según la modalidad de TFG que corresponda). Para poder regularizar, el alumno deberá alcanzar al menos 20 puntos de calificación, sobre los 40 que se han asignado a la etapa.
2. Elaboración y finalización del Trabajo Final de Graduación
Para entrar a esta segunda etapa el alumno deberá solicitar designación de Comisión Asesora y Evaluadora (CAE). Para que le sea aceptada esta petición, el alumno deberá entregar dos copias de una primer versión de su Trabajo Final de Graduación, el que deberá contemplar el avance solicitado por el Coordinador del Seminario Final al momento en que regularizó el Seminario Final.
El Director del Departamento de Trabajos Finales de Graduación deberá constituir la CAE. Podrá consultar para ello a Directores de Departamento, Directores y/o Tutores de Carrera, y a los mismos posibles evaluadores. El Departamento de TFG contará con dos semana de plazo, a partir de la fecha de solicitud de referencia, para notificar la conformación de la CAE al alumno y a los mismos evaluadores.
La Dirección del Departamento de TFG designará a los integrantes de la Comisión Asesora y Evaluadora (CAE) , la que estará constituida por al menos dos miembros tomados de un Banco de Evaluadores conformado por docentes de la Universidad que acrediten un currículum con experiencia y antecedentes profesionales de relevancia en los últimos diez años. El Banco de Evaluadores será designado por el Director del Departamento de TFG, en consulta con los Vicerrectores Académicos y de Gestión Institucional, el Director de Departamento y el Director de Carreras y/o Tutores.
El criterio que deberá observar el Director del Departamento de TFG al momento de designar la CAE es que al menos uno de los miembros evaluadores deberá tener formación específica o relacionada en el objeto de estudio que aborda el alumno en su TFG.
La evaluación propiamente dicha del TFG en esta etapa se estructurará en base a tres instancias de evaluación de producción y partes de avances que se darán en llamar Coloquios.
El alumno deberá acordar con la CAE la fecha de estos coloquios, los que deberán realizarse en base a los siguientes criterios:
a) Dentro de los 10 días hábiles subsiguientes a la fecha de comunicación a las partes de la constitución de la CAE, la CAE deberá informar al Departamento el resultado de la evaluación. En caso que fuere satisfactoria, el Departamento autorizará la realización del primer coloquio. En caso que no lo fuere, deberán reunirse los miembros de la CAE, el Tutor del Seminario correspondiente y el Director del Departamento de TFG a fin de analizar los resultados de la evaluación y caminos a seguir a fin de resolver la problemática.
b) El primer coloquio se realizará dentro de los 10 días hábiles subsiguientes a la fecha de autorización del Director del Departamento indicada en el punto anterior. La fecha deberá ser acordada entre el alumno y los dos evaluadores y comunicada via e-mail al Director del Departamento con copia a la Secretaría del mismo. El primer coloquio tiene como objetivo que el alumno y los evaluadores coordinen una mecánica de trabajo para la consecución del TFG y se establezcan las metas a alcanzar por parte del alumno en el desarrollo del TFG, producción que se evaluará en instancias del segundo coloquio. El acto académico de realización del coloquio quedará documentado en un acta en la que constarán las metas y la fecha acordadas para el segundo coloquio. Esta acta deberá estar firmada por los docentes evaluadores y el alumno.
c) El alumno deberá entregar 2 copias impresas con 5 días hábiles de anticipación a la fecha consensuada a los evaluadores para realizar el segundo coloquio. En caso que el alumno evalúe la necesidad de prorrogar la fecha del coloquio, deberá discutirlo y consensuarlo con sus evaluadores. La nueva fecha deberá ser comunicada al Departamento (Dirección y Secretaria) vía e-mail. Los evaluadores realizarán la devolución de las correcciones y sugerencias hechas sobre uno de los documentos entregados, debiendo los evaluadores guardar, para su control, la segunda de las copias con todos los cambios sugeridos. EL coloquio se cerrará con la firma de los evaluadores y el alumno de un acta en la que deberán constar los cambios sugeridos, las metas fijadas para culminar el TFG, y la fecha consensuada para realizar el tercer coloquio.
d) Para el tercer coloquio y con 5 días hábiles de anticipación a la fecha establecida, el alumno deberá entregar dos copias del TFG en su versión “primer borrador de versión final”. Esta fecha podrá ser modificada siguiendo los mismos criterios que el explicitado para el segundo coloquio. En el coloquio los evaluadores devolverán al alumno una evaluación del primer borrador de TFG. El alumno tendrá la responsabilidad de introducir todos los cambios planteados y entregar “el segundo borrador de versión final” a la brevedad posible, lo que dependerá de la magnitud de las correcciones que deberá introducir. No podrá extenderse bajo ningún motivo más de 10 días hábiles. Los evaluadores deberán revisar esta segunda versión en todos sus aspectos (formales de contenidos específicos y editoriales de forma, estilo, redacción, etc) dentro de los 5 días hábiles siguientes. Este ciclo podrá repetirse con un “tercer borrador de versión final” . Si fuere necesario repetir una o más veces este ciclo, deberá informarse al Departamento vía e-mail de las circunstancias que han llevado a repetir una vez más este ciclo, ya que se espera que en el segundo o tercer borrador debiera darse por APROBADO el TFG. En la evaluación de cada borrador se labrará el acta respectiva, debiendo registrarse los cambios planteados por los evaluadores y que los alumnos se comprometen a introducir.
e) Cuando el TFG se da por aprobado se labrará un acta que indicará tal resultado y el pase a EXAMEN ORAL del alumno.
f) En caso que en cualquiera de las instancias de coloquios los miembros de la CAE evalúen que el alumno no está en condiciones de proseguir con su trabajo por deficiencias claramente descriptas en el alcance de las metas acordadas y que no pueden ser subsanadas en la continuidad del desarrollo del TFG, los evaluadores deberán dejar constancia en el acta respectiva que se da por REPROBADO el TFG. Este resultado implicará que el alumno quedará LIBRE en el curso Seminario Final, debiendo cursar nuevamente la materia para escribir un nuevo Proyecto de TFG.
La producción de esta etapa será calificada en base a una grilla de calificación que depende de la modalidad de TFG que corresponda (ver ANEXOS D y E). Para poder aprobar esta etapa , el alumno deberá alcanzar al menos 30 puntos de calificación, sobre 50 puntos que se han asignado a la etapa.
3. Examen Oral Final
Una vez que el proyecto haya sido aprobado el alumno estará en condiciones de solicitar la realización del Examen Oral Final (EOF). En este momento, el alumno deberá acreditar que tiene aprobadas todas las materias que componen la curricula de su carrera, deberá contar con la autorización previa de Secretaría Académica e inscribirse en el Sistema. El Departamento de TFG deberá velar para que todos estos requisitos se cumplan, a fin de autorizar la constitución de la mesa examinadora correspondiente.
La mesa examinadora del EOF podrá estará integrada por un Tribunal de Evaluación y que estará compuesto por los dos miembros de la CAE y un tercer miembro que designará el Director del Departamento de TFG. Podrán integrarse a la mesa examinadora, con voz y voto y sin aviso previo, el Rector de la Universidad, el Vicerrector Académico, el Vicerrector de Gestión Institucional, y con voz, sin voto el Director/Tutor de la Carrera y miembros de la Organización donde se realizó el TFG.
EL Examen Oral Final constará de dos partes. La primera consistirá en la presentación oral del TFG en un tiempo que no debe superar los 45 minutos y la segunda en un período de preguntas sobre aspectos de la presentación oral y temas relacionados a su carrera. Bajo ningún punto de vista se evaluará en esta instancia la calidad del documento del TFG (ya evaluado en la etapa anterior por la CAE) sino que se evaluarán los siguientes aspectos:
- Calidad y creatividad de los medios utilizados para presentar el TFG.
- Dominio del tema abordado en su Trabajo Final de Graduación.
- Integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera y su efectiva aplicación tanto para la presentación como en las respuestas dadas a las preguntas realizadas por el tribunal examinador.
- Actitud profesional en el momento de la exposición y ante los interrogantes del Tribunal.
- Respuestas fundadas en el conocimiento y/o en la experiencia que satisfagan los interrogantes del Tribunal de Evaluación.
La producción de esta etapa será calificada en base a la grilla de calificación que se presenta en los ANEXOS D y E, según la modalidad de TFG que corresponda. Esta etapa asigna 30 puntos como máximo.
La calificación final que el Comité de Evaluación del Examen Final Oral deberá registrar en el Acta Final surgirá de la suma de las calificaciones obtenida por el alumno en las tres etapas del TFG. El Comité deberá comunicar el resultado de la evaluación al alumno y devolver fortalezas y debilidades observadas en el Examen Oral, destacando así la instancia de aprendizaje que representa esta etapa de evaluación.
Las disposiciones expresadas en esta reglamentación para todos los alumnos que cursan el Seminario Final a partir del primer semestre del 2005.

Para aquellos alumnos que cursaron el Seminario Final en el segundo semestre de 2002 y en los Semestres de los años 2003 y 2004, serán evaluados en sus producciones de coloquios y de examen oral, en base a las grillas del Anexo D y E, respectivamente. La calificación mínima final de las tres etapas será de 4 y la máxima de 10. la calificación de 4 será asignada a aquel alumno que alcanzó 30 puntos en la segunda etapa y no sumó puntos en el examen oral. La calificación de 10 corresponderá a aquél alumno que sumó 50 puntos en la segunda etapa y 30 en la tercera.
Para aquellos alumnos que cursado su Seminario Final en los semestres segundo de 1998, primero y segundo de 1999, continuarán rigiéndose con lo establecido en el capítulo XII del Manual de Normas y Disposiciones de Interés para la Comunidad Educativa 1999. Para aquellos que lo cursaron en los años 2000, 2001 y primer semestre de 2002 se regirán por el Reglamento de Seminarios Finales de 2000, salvo que expresen consentimiento de ingresar al nuevo sistema por escrito.

Formato de presentación PAP

PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL PAP

Título: Breve y conciso. Debe dar una idea general del problema o emergente a abordar como así también del proceso de Intervención propuesto para el PAP. Por ej.:
“Prevención de recaídas en adolescentes drogodependientes institucionalizados por medio de un programa de entrenamiento de habilidades sociales”

Capitulo 1.
a. Introducción
Fundamentación y justificación de la relevancia del trabajo, sobre la base los resultados del diagnóstico institucional, de antecedentes que pongan de manifiesto la urgencia del problema a abordar, y de otros proyectos relacionados. Se debe incluir (siguiendo esta secuencia)
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Características de la Institución
o Resultados del Diagnóstico preliminar.
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos y otros proyectos realizados para abordar la problemática evidenciada por el diagnóstico.
o Fundamentación de la Intervención propuesta para el PAP. Beneficios esperados de la aplicación del proyecto

b. Objetivos:
Objetivos propuestos en el PAP

Capitulo 2.
Marco Conceptual:
El marco teórico debe permitir presentar la postura teórica desde la cual vamos a interpretar los datos del diagnóstico y los resultados de la intervención. Es decir, permite la construcción conceptual del objeto de estudio que va a permitir analizar la construcción empírica del mismo. En el marco teórico debemos desarrollar nuestra propia postura frente al tema. Si las posturas teóricas son contradictorias, debemos pronunciarnos a favor o en contra de ellas en base a una determinada argumentación y no simplemente "porque sí". A veces el aporte puede estar dado en la vinculación de la temática a una postura teórica previamente no contemplada; o en sintetizar posturas contradictorias de alguna forma aún no experimentada. Puede establecer también argumentos para defender la aplicabilidad de una u otra metodología para situaciones o temas diferentes. Si los hallazgos empíricos (Antecedentes de mi investigación) son contradictorios, debemos decidir cual de ellos nos parece más acertado y por qué. Al argumentar a favor y en contra de diferentes posturas contradictorias, vamos construyendo nuestra propia postura teórica frente al tema. La discusión bibliográfica me debe permitir elaborar mi propio marco referencial. Me permite evaluar las opciones disponibles para enfrentar la investigación, las ventajas y desventajas de cada una y la razón de por qué son ventajas y desventajas. La elaboración de este marco referencial es fundamental porque nos ayuda a identificar exactamente qué es lo que queremos saber (basándonos en lo que se sabe y no se sabe sobre el tema) y por el otro cuál es la mejor forma de abordarlo (los planteamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que más nos sirven); es decir, el marco referencial nos permite delimitar el objeto a construir y nos da algunas ideas de cómo podemos construirlo. De esta forma el marco teórico, aunque no sea demasiado extenso, va a permitir visualizar desde que posicionamiento teórico la autora formula el problema e interpreta los datos que apuntan a responder a esta pregunta.

Capítulo 3.
Investigación Diagnóstica Operativa
o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)
o Plan de Diagnóstico
• Técnicas a utilizar.
• Participantes
• Datos a relevar y tipo de análisis propuesto
• Cuestiones éticas
• Resultados del Diagnóstico


Capitulo 4.
Desarrollo del trabajo

Plan de Actividades:
Se debe incluir la siguiente información
• Metas o resultados esperados,
• Actividades y técnicas,
• Materiales y herramientas.
• Recursos a utilizar (humanos y materiales, incluyendo presupuesto diferenciado para cada actividad y presupuesto total)
• Tiempo de ejecución para cada actividad que integra el proyecto
• Estrategias de evaluación del impacto del proyecto incluyendo tipo de análisis a utilizar
• Plan de Avance

Capitulo 5
Partes finales
o Conclusiones
o Referencias
o Anexos

Formato de presentación PIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Título
Nombre y afiliación Institucional del Autor
Titulillo de Página o Cornisa para Publicación

Introducción: Se deberá incluir en este apartado el problema de investigación, las hipótesis, la fundamentación teórica, la discusión conceptual y los antecedentes del mismo.

Objetivos: Debe recordarse que la formulación del problema esta considerada en la redacción de los objetivos.

Método: Esta sección incluye los siguientes apartados.

Participantes: debe explicitarse la población en estudio y la forma de selección de los sujetos (tipo de muestra, tamaño y unidad de muestreo en el caso de no trabajar con la población total).

Instrumentos y materiales: debe especificarse las técnicas de recolección de datos que se usarán, a quiénes se les aplicará, en qué condiciones, etc., como así también todos aquellos materiales necesarios para la ejecución de la investigación así como su función dentro de la misma (cronómetros o equipo de laboratorio, por ejemplo). Recuerde incluir aspectos tales como la confiabilidad y validez de las pruebas utilizadas.

Procedimiento: debe mencionarse aquí el tipo de estudio, el diseño y el procedimiento general a llevar a cabo (distribución de los sujetos a diferentes grupos, toma de pretest y postest, cronograma de actividades, etc.).

Análisis de datos: Se deben establecer las herramientas mediante las cuales se procederá a la lectura del conjunto de datos obtenidos. Se deben especificar los tipos de pruebas, los niveles de significación, y pruebas post hoc, en caso de ser pertinentes.

Cuestiones éticas: Se especificara las consideraciones relativas a la protección de los participantes del estudio, el consentimiento informado, la utilización dela información, etc.


Importancia del proyecto: Resulta conveniente mencionar cuáles serían las implicancias del trabajo. Esto es, debe destacarse claramente cuál es el aporte concreto de la investigación que se piensa realizar. A tal fin, conviene especificar cuáles serán los aportes, tanto teóricos como de orden aplicado, que proporcionarían los resultados del estudio. En otras palabras, qué beneficios se obtendrían de llevarse a cabo la investigación propuesta.

Referencias: Se debe prestar especial atención a la forma en que se realizan las citas, tanto en el cuerpo del proyecto como en el apartado “Referencias”. Se sugiere consultar la publicación de la APA (American Psychological Association), citada anteriormente a fin de informarse sobre la manera pertinente de realizar las citas. Se incluye en el anexo de esta guía una síntesis acerca de la normativa sugerida sobre este punto.

Presentación de la materia

Universidad Empresarial Siglo 21- Carrera de Psicología
Materia: SEMINARIO FINAL de PSICOLOGIA
Docente: Lorena Sol Batista


El seminario final de psicología implica la primera de tres etapas en las cuales el alumno desarrolla su trabajo final de graduación (TFG). Estas etapas pueden sintetizarse de la manera siguiente:
Ø Primer etapa: Seminario Final
Ø Segunda etapa: Coloquios Comisión de Asesoramiento y Evaluación (CAE)
Ø Tercera etapa: Examen Oral
La primera tiene por objeto que el alumno escriba su Proyecto de TFG, la segunda que elabore y finalice el documento del TFG y la tercera que el alumno sea evaluado en una instancia oral. En esta última etapa, el alumno deberá exponer su producción escrita en forma sintética y acotada en el tiempo y responder a una serie de preguntas que el tribunal evaluador realizará sobre su presentación, en particular, y sobre su carrera, en general. En lo que sigue se describe en detalle cada una de las tres etapas del TFG.

El alumno puede realizar tres tipos de proyectos:

a) Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), modalidad en la que el alumno debe desarrollar el proyecto en el marco de una organización determinada sobre una problemática específica que surge de un diagnóstico previo. Este tipo de trabajo asume presenta características propias según se trate de orientación organizacional o clínica:
- Orientación Organizacional: El alumno comienza haciendo un relevamiento organizacional donde consta rubro de la empresa, tipo de negocio, estructura, áreas, niveles jerárquicos, etc. En una segunda etapa identifica los problemas más recurrentes como por ejemplo satisfacción laboral de los empleados, rotación de puestos, etc. y establece un orden de prioridades. En una última etapa realiza entrevistas a informantes claves (mandos medios) como gerentes, jefes de áreas realizando a su vez una estrategia de intervención por áreas (empleados, operarios) mediante ítems prefijados (cuestionarios). Toda esta información se analiza presentando los resultados del diagnóstico con una mirada hacia sus fortalezas y debilidades. Es en estas debilidades donde se conecta la posibilidad de una estrategia de intervención (por ej. plan de motivación, programa de incentivos, entre otros) que se plantea desde una visión realista previendo su posibilidad de concreción. Para esto el alumno tiene en cuenta recursos humanos, materiales, tiempos de ejecución, lugar físico para su implementación, financiamiento, incumbencia específica del rol del psicólogo en la propuesta. La propuesta de intervención se plantea asímismo con su correspondiente estrategia de evaluación de impacto (por ej. a 6 meses de aplicado el plan de motivación una evaluación de la satisfacción laboral de los empleados) pudiendose utilizar para esto escalas estandarizadas o el diseño de un instrumento ad-hoc creado por el alumno.
Orientación Clínica: Similar al anterior, el alumno comienza haciendo un relevamiento de la institución donde consta rubro, tipo de actividades y objetivos de la institución, estructura u organigrama. En general se ha trabajado con hospitales, colegios primarios o secundarios, ONGs de distintos rubros (dedicadas a la integración personas ciegas, a la atención del discapacitado mental, a la promoción de la salud humana, a la promoción de la lactancia y desarrollo infantil, a la inserción social del niño de la calle, a la prevención de las adicciones, entre otras), comedores infantiles, etc. En una segunda etapa se realiza un diagnóstico bidireccional comunidad-institución, apuntando a indagar qué servicios satisface y que otros servicios o necesidades debería satisfacer, por ejemplo si la institución es un hospital pediátrico, cuenta con un servicio de psicología pero no con un sector específico de atención y contención a los familiares de pacientes oncológicos. La recolección de información se realiza de manera similar que en la orientación organizacional consultando en primer instancia a informantes claves como por ejemplo director del hospital, jefes de servicio, etc. para culminar con la técnicas más estructuradas como cuestionarios a los actores más directamente involucrados (por ejemplo padres de los niños internados, personas que tratan directamente con ellos, etc.). De los resultados obtenidos se desprende la propuesta de intervención por ej. grupos de apoyo para padres, etc., considerando las posibilidades concretas de su realización como recursos materiales y humanos, tiempos, espacios físicos, financiamiento y el específico rol del psicólogo en el proyecto. El alumno presenta también la estrategia de evaluación de impacto que puede consistir, por ejemplo, en evaluaciones a cierto tiempo de aplicado el proyecto del bienestar psicológico de los padres de estos niños. Pueden utilizar para este seguimiento escalas estandarizadas o construir un instrumento ad-hoc.

b) Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), modalidad en la que el alumno debe conducir y documentar una investigación que aborda una problemática determinada desde un cuerpo teórico y metodológico ya existente. El documento final deberá contener mínimamente una justificación del problema a investigar que se desprenda de una revisión profusa de antecedentes bibliográficos y exponga claramente la importancia o aportes de la investigación, objetivos generales y específicos, las hipótesis que orientan el trabajo, un marco teórico que resuma las definiciones de las principales variables, una descripción de la metodología adoptada incluyendo diseño, técnicas de muestreo y estrategias de recolección de datos y un análisis preliminar de los resultados.Las temáticas involucradas implican a todas las areas de la psicología (sanitaria, educacional, social, clinica, jurididica, laboral) habiéndose asimismo realizado trabajos en el ambito de la psicometría y evaluación (analisis de la consistencia interna de test, baremizaciones, etc.). Principalmente los alumnos utilizan diseños descriptivos (por ej. perfil de personalidad en una población determinada, artistas plásticos) o correlacionales (por ej. relación personalidad y estrés en residentes médicos). Prácticamente no se ha trabajado con diseños de tipo experimental.

c) Proyecto de Investigación Documental Crítica (PID), modalidad en la que se conducen estudios comparados de antecedentes teóricos, que deberán plasmarse en aportes innovadores y críticas fundadas que contribuyan de alguna forma al cuerpo de conocimiento de la disciplina correspondiente. Ejemplo de esto lo reviste un trabajo donde se analiza la “Concepción de sujeto de las Ciencias Humanas en el marco del Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin”.

Objetivos de la materia:

General:
Ø Orientar al alumno en la elaboración de su anteproyecto de TFG

Específicos
Ø Ahondar en los criterios particulares que reviste cada tipo de TFG
Contenidos: Criterios para un proyecto de aplicación profesional, proyecto de investigación aplicada o proyecto de investigación documental crítica

Ø Reforzar contenidos metodológicos básicos
Contenidos: planteo del problema, objetivos generales y específicos, diseño de la investigación, estructura del marco teórico, criterios de las hipótesis, técnicas de recolección de datos, estrategias de análisis de resultados, cronograma de Gantt

Ø Articular la metodología a cada tipo de TFG particular
Contenidos:
PAP: Criterios para la realización del diagnóstico, etapas. Articulación diagnóstico-propuesta de intervención y criterios para su realización. Planificación de las estrategias de evaluación de impacto. Cronograma.
PIA: Criterios para la elaboración del modelo de análisis. Contrastación de hipótesis. El trabajo de campo y la recolección de información. Estrategias de análisis de resultados. Cronograma.
La materia se desarrolla durante el último semestre de cursado con el objetivo de permitir al estudiante demostrar que ha logrado asimilar los conocimientos y las destrezas necesarias para evaluar y llevar a cabo su disciplina. Se espera que en el desarrollo de su TFG el estudiante utilice los conocimientos adquiridos durante sus estudios y que muestre el nivel de criterio profesional que ha conseguido desarrollar. En el Trabajo Final de Graduación, el alumno tendrá la oportunidad de mostrar su capacidad para desarrollar proyectos profesionales o bien para crear conocimiento; de acuerdo a la tipología de trabajo seleccionada y al tópico y metodología elegida. Superada la instancia de evaluación del TFG, la Universidad le conferirá a la persona el grado académico correspondiente que acredita su formación profesional vinculada a los conocimientos académicos adquiridos.