PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL PAP
Título: Breve y conciso. Debe dar una idea general del problema o emergente a abordar como así también del proceso de Intervención propuesto para el PAP. Por ej.:
“Prevención de recaídas en adolescentes drogodependientes institucionalizados por medio de un programa de entrenamiento de habilidades sociales”
Capitulo 1.
a. Introducción
Fundamentación y justificación de la relevancia del trabajo, sobre la base los resultados del diagnóstico institucional, de antecedentes que pongan de manifiesto la urgencia del problema a abordar, y de otros proyectos relacionados. Se debe incluir (siguiendo esta secuencia)
o Marco contextual que lleve a la presentación del problema
o Características de la Institución
o Resultados del Diagnóstico preliminar.
o Presentación explicita del problema a abordar
o Justificación de la relevancia del trabajo y de la urgencia del problema a abordar. Antecedentes empíricos y otros proyectos realizados para abordar la problemática evidenciada por el diagnóstico.
o Fundamentación de la Intervención propuesta para el PAP. Beneficios esperados de la aplicación del proyecto
b. Objetivos:
Objetivos propuestos en el PAP
Capitulo 2.
Marco Conceptual:
El marco teórico debe permitir presentar la postura teórica desde la cual vamos a interpretar los datos del diagnóstico y los resultados de la intervención. Es decir, permite la construcción conceptual del objeto de estudio que va a permitir analizar la construcción empírica del mismo. En el marco teórico debemos desarrollar nuestra propia postura frente al tema. Si las posturas teóricas son contradictorias, debemos pronunciarnos a favor o en contra de ellas en base a una determinada argumentación y no simplemente "porque sí". A veces el aporte puede estar dado en la vinculación de la temática a una postura teórica previamente no contemplada; o en sintetizar posturas contradictorias de alguna forma aún no experimentada. Puede establecer también argumentos para defender la aplicabilidad de una u otra metodología para situaciones o temas diferentes. Si los hallazgos empíricos (Antecedentes de mi investigación) son contradictorios, debemos decidir cual de ellos nos parece más acertado y por qué. Al argumentar a favor y en contra de diferentes posturas contradictorias, vamos construyendo nuestra propia postura teórica frente al tema. La discusión bibliográfica me debe permitir elaborar mi propio marco referencial. Me permite evaluar las opciones disponibles para enfrentar la investigación, las ventajas y desventajas de cada una y la razón de por qué son ventajas y desventajas. La elaboración de este marco referencial es fundamental porque nos ayuda a identificar exactamente qué es lo que queremos saber (basándonos en lo que se sabe y no se sabe sobre el tema) y por el otro cuál es la mejor forma de abordarlo (los planteamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que más nos sirven); es decir, el marco referencial nos permite delimitar el objeto a construir y nos da algunas ideas de cómo podemos construirlo. De esta forma el marco teórico, aunque no sea demasiado extenso, va a permitir visualizar desde que posicionamiento teórico la autora formula el problema e interpreta los datos que apuntan a responder a esta pregunta.
Capítulo 3.
Investigación Diagnóstica Operativa
o Características de la Institución (se debe profundizar lo abordado sintéticamente en la introducción)
o Plan de Diagnóstico
• Técnicas a utilizar.
• Participantes
• Datos a relevar y tipo de análisis propuesto
• Cuestiones éticas
• Resultados del Diagnóstico
Capitulo 4.
Desarrollo del trabajo
Plan de Actividades:
Se debe incluir la siguiente información
• Metas o resultados esperados,
• Actividades y técnicas,
• Materiales y herramientas.
• Recursos a utilizar (humanos y materiales, incluyendo presupuesto diferenciado para cada actividad y presupuesto total)
• Tiempo de ejecución para cada actividad que integra el proyecto
• Estrategias de evaluación del impacto del proyecto incluyendo tipo de análisis a utilizar
• Plan de Avance
Capitulo 5
Partes finales
o Conclusiones
o Referencias
o Anexos
sábado, 5 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario