sábado, 5 de abril de 2008

Presentación de la materia

Universidad Empresarial Siglo 21- Carrera de Psicología
Materia: SEMINARIO FINAL de PSICOLOGIA
Docente: Lorena Sol Batista


El seminario final de psicología implica la primera de tres etapas en las cuales el alumno desarrolla su trabajo final de graduación (TFG). Estas etapas pueden sintetizarse de la manera siguiente:
Ø Primer etapa: Seminario Final
Ø Segunda etapa: Coloquios Comisión de Asesoramiento y Evaluación (CAE)
Ø Tercera etapa: Examen Oral
La primera tiene por objeto que el alumno escriba su Proyecto de TFG, la segunda que elabore y finalice el documento del TFG y la tercera que el alumno sea evaluado en una instancia oral. En esta última etapa, el alumno deberá exponer su producción escrita en forma sintética y acotada en el tiempo y responder a una serie de preguntas que el tribunal evaluador realizará sobre su presentación, en particular, y sobre su carrera, en general. En lo que sigue se describe en detalle cada una de las tres etapas del TFG.

El alumno puede realizar tres tipos de proyectos:

a) Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), modalidad en la que el alumno debe desarrollar el proyecto en el marco de una organización determinada sobre una problemática específica que surge de un diagnóstico previo. Este tipo de trabajo asume presenta características propias según se trate de orientación organizacional o clínica:
- Orientación Organizacional: El alumno comienza haciendo un relevamiento organizacional donde consta rubro de la empresa, tipo de negocio, estructura, áreas, niveles jerárquicos, etc. En una segunda etapa identifica los problemas más recurrentes como por ejemplo satisfacción laboral de los empleados, rotación de puestos, etc. y establece un orden de prioridades. En una última etapa realiza entrevistas a informantes claves (mandos medios) como gerentes, jefes de áreas realizando a su vez una estrategia de intervención por áreas (empleados, operarios) mediante ítems prefijados (cuestionarios). Toda esta información se analiza presentando los resultados del diagnóstico con una mirada hacia sus fortalezas y debilidades. Es en estas debilidades donde se conecta la posibilidad de una estrategia de intervención (por ej. plan de motivación, programa de incentivos, entre otros) que se plantea desde una visión realista previendo su posibilidad de concreción. Para esto el alumno tiene en cuenta recursos humanos, materiales, tiempos de ejecución, lugar físico para su implementación, financiamiento, incumbencia específica del rol del psicólogo en la propuesta. La propuesta de intervención se plantea asímismo con su correspondiente estrategia de evaluación de impacto (por ej. a 6 meses de aplicado el plan de motivación una evaluación de la satisfacción laboral de los empleados) pudiendose utilizar para esto escalas estandarizadas o el diseño de un instrumento ad-hoc creado por el alumno.
Orientación Clínica: Similar al anterior, el alumno comienza haciendo un relevamiento de la institución donde consta rubro, tipo de actividades y objetivos de la institución, estructura u organigrama. En general se ha trabajado con hospitales, colegios primarios o secundarios, ONGs de distintos rubros (dedicadas a la integración personas ciegas, a la atención del discapacitado mental, a la promoción de la salud humana, a la promoción de la lactancia y desarrollo infantil, a la inserción social del niño de la calle, a la prevención de las adicciones, entre otras), comedores infantiles, etc. En una segunda etapa se realiza un diagnóstico bidireccional comunidad-institución, apuntando a indagar qué servicios satisface y que otros servicios o necesidades debería satisfacer, por ejemplo si la institución es un hospital pediátrico, cuenta con un servicio de psicología pero no con un sector específico de atención y contención a los familiares de pacientes oncológicos. La recolección de información se realiza de manera similar que en la orientación organizacional consultando en primer instancia a informantes claves como por ejemplo director del hospital, jefes de servicio, etc. para culminar con la técnicas más estructuradas como cuestionarios a los actores más directamente involucrados (por ejemplo padres de los niños internados, personas que tratan directamente con ellos, etc.). De los resultados obtenidos se desprende la propuesta de intervención por ej. grupos de apoyo para padres, etc., considerando las posibilidades concretas de su realización como recursos materiales y humanos, tiempos, espacios físicos, financiamiento y el específico rol del psicólogo en el proyecto. El alumno presenta también la estrategia de evaluación de impacto que puede consistir, por ejemplo, en evaluaciones a cierto tiempo de aplicado el proyecto del bienestar psicológico de los padres de estos niños. Pueden utilizar para este seguimiento escalas estandarizadas o construir un instrumento ad-hoc.

b) Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), modalidad en la que el alumno debe conducir y documentar una investigación que aborda una problemática determinada desde un cuerpo teórico y metodológico ya existente. El documento final deberá contener mínimamente una justificación del problema a investigar que se desprenda de una revisión profusa de antecedentes bibliográficos y exponga claramente la importancia o aportes de la investigación, objetivos generales y específicos, las hipótesis que orientan el trabajo, un marco teórico que resuma las definiciones de las principales variables, una descripción de la metodología adoptada incluyendo diseño, técnicas de muestreo y estrategias de recolección de datos y un análisis preliminar de los resultados.Las temáticas involucradas implican a todas las areas de la psicología (sanitaria, educacional, social, clinica, jurididica, laboral) habiéndose asimismo realizado trabajos en el ambito de la psicometría y evaluación (analisis de la consistencia interna de test, baremizaciones, etc.). Principalmente los alumnos utilizan diseños descriptivos (por ej. perfil de personalidad en una población determinada, artistas plásticos) o correlacionales (por ej. relación personalidad y estrés en residentes médicos). Prácticamente no se ha trabajado con diseños de tipo experimental.

c) Proyecto de Investigación Documental Crítica (PID), modalidad en la que se conducen estudios comparados de antecedentes teóricos, que deberán plasmarse en aportes innovadores y críticas fundadas que contribuyan de alguna forma al cuerpo de conocimiento de la disciplina correspondiente. Ejemplo de esto lo reviste un trabajo donde se analiza la “Concepción de sujeto de las Ciencias Humanas en el marco del Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin”.

Objetivos de la materia:

General:
Ø Orientar al alumno en la elaboración de su anteproyecto de TFG

Específicos
Ø Ahondar en los criterios particulares que reviste cada tipo de TFG
Contenidos: Criterios para un proyecto de aplicación profesional, proyecto de investigación aplicada o proyecto de investigación documental crítica

Ø Reforzar contenidos metodológicos básicos
Contenidos: planteo del problema, objetivos generales y específicos, diseño de la investigación, estructura del marco teórico, criterios de las hipótesis, técnicas de recolección de datos, estrategias de análisis de resultados, cronograma de Gantt

Ø Articular la metodología a cada tipo de TFG particular
Contenidos:
PAP: Criterios para la realización del diagnóstico, etapas. Articulación diagnóstico-propuesta de intervención y criterios para su realización. Planificación de las estrategias de evaluación de impacto. Cronograma.
PIA: Criterios para la elaboración del modelo de análisis. Contrastación de hipótesis. El trabajo de campo y la recolección de información. Estrategias de análisis de resultados. Cronograma.
La materia se desarrolla durante el último semestre de cursado con el objetivo de permitir al estudiante demostrar que ha logrado asimilar los conocimientos y las destrezas necesarias para evaluar y llevar a cabo su disciplina. Se espera que en el desarrollo de su TFG el estudiante utilice los conocimientos adquiridos durante sus estudios y que muestre el nivel de criterio profesional que ha conseguido desarrollar. En el Trabajo Final de Graduación, el alumno tendrá la oportunidad de mostrar su capacidad para desarrollar proyectos profesionales o bien para crear conocimiento; de acuerdo a la tipología de trabajo seleccionada y al tópico y metodología elegida. Superada la instancia de evaluación del TFG, la Universidad le conferirá a la persona el grado académico correspondiente que acredita su formación profesional vinculada a los conocimientos académicos adquiridos.

No hay comentarios: