Características del PTF:
El alumno que cursa el seminario tendrá la posibilidad de presentar uno de tres tipos de trabajo a saber:
• Investigación Documental Crítica (IDC)
• Proyecto de Investigación Aplicada (PIA)
• Proyecto de Aplicación Profesional
La modalidad escogida quedara a criterio del alumno y deberá considerar en esa elección diferentes criterios, tales como acceso a una institución, acceso a la muestra, objetivos de su trabajo final, tema escogido, inquietudes personales, conocimiento existente sobre el tema, entre otros.
Condiciones de cursado:
El Proyecto Final de Graduación deberá ser escrito durante el seminario final y será evaluado en dos instancias en donde se presentaran los avances parciales del proyecto y una instancia de evaluación final
A continuación se presentan las características generales de cada tipo de trabajo.
IDC:
Si bien constituye el primer paso de toda investigación, la IDC puede ser en si misma el objetivo general del trabajo final. Los objetivos de estos trabajos están centrados fundamentalmente en la profundización, la comprensión, análisis y critica del conocimiento construido.
Tipos de revisiones:
• Estudios Teóricos:
• Estudios de reseña o recensión: Incluidos meta-análisis y estudios bibliométricos
• Estudios metodológicos
Las características de cada tipo de trabajo han sido revisadas en materias anteriores
PIA
Constituye la modalidad más conocida para el estudiante de nuestra carrera ya que ha trabajado la misma en la materia Métodos y Técnicas. El objetivo de estos trabajos se relaciona también con la comprensión y el análisis pero relacionado con el abordaje de un objeto empírico.
GENERALIDADES DE LOS PIA
Desde una perspectiva constructivista, la investigación es una forma de construir una representación de un fenómeno de interés, caracterizada por su naturaleza transparente y criticable. El fenómeno de interés es el objeto de estudio, es lo que queremos saber; la forma de construir su representación es el proceso de investigación. El Objeto de Estudio, entonces es el recorte de la "realidad" que quiero aprehender de una forma científica. De esta manera, el Objeto de Estudio es el resultado final del proceso investigativo. Pero para lograr esa construcción, el objeto debe ser elaborado. Debe, en primera instancia, delimitarse; en segunda instancia debe elaborarse de forma conceptual; en tercera instancia debe elaborarse de forma empírica; y, en última instancia, debe construirse la interpretación de ese objeto que vamos a plasmar sobre el papel. (Barriga y Henriquez, 2003). El proyecto de Investigación Aplicada debe reflejar cada uno de los pasos a seguir para la construcción del objeto de estudio.
Este tipo de proyecto constituye la modalidad más conocida para el estudiante de nuestra carrera ya que ha trabajado la misma en la materia Métodos y Técnicas. El objetivo de estos trabajos se relaciona también con la comprensión y el análisis pero relacionado con el abordaje de un objeto empírico
Tipos de estudio:
· Estudios de Encuesta
· Estudios obsevacionales
· Estudios Cualitativos: Estudios de caso, Etnografía
· Diseños ex post facto
· Diseños cuasiexperimentales
· Diseños experimentales, intergrupo, intragrupo, y de caso único
PAP
Constituye una modalidad de trabajo inédita en otras universidades y es una modalidad propia de nuestra institución. Surge a partir de una demanda institucional y de un diagnóstico en profundidad que revela una problemática, un emergente, a abordar a los fines de producir un cambio. De esta manera “algo que era, después del proyecto, no será como antes”. La característica fundamental de este tipo de proyecto radica en la sistematización coherente de recursos en un plazo determinado a los fines de implementar un cambio real en una situación problemática o conflictiva. Sus objetivos se vinculan a la intervención y el cambio, la aplicación (interpretar, aplicar, emplear, usar), la síntesis (planear, componer, diseñar) y la evaluación (evaluar, valorar, medir).
GENERALIDADES DE LOS PAP
Se parte del análisis de la situación actual, a través de un diagnóstico que me permite ver las consecuencias actuales y de un pronóstico, que me permite anticipa las consecuencias potenciales de una situación problemática o conflicto. A partir de este primer diagnóstico surge la IDEA. El análisis de las causas y las consecuencias del problema permite diseñar una respuesta ordenada a la situación en términos estratégicos, esta respuesta constituye el proyecto. De esta manera se intenta implementar una estrategia que intervenga en la tendencia natural del problema identificado, transformando la situación futura en una situación deseada.
sábado, 12 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario